x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Quién tiene la razón en el indicador de pobreza?

¿A qué se debe la “mejora” de los datos de pobreza? El DANE dio una explicación distinta a la del Presidente y atribuyó la mejoría a que la gente consiguió trabajo y al aumento de las remesas.

15 de agosto de 2024
bookmark
  • ¿Quién tiene la razón en el indicador de pobreza?

En los últimos días el presidente Gustavo Petro ha sacado pecho porque atribuye a su gobierno la reducción del nivel de pobreza que, según los datos del DANE, pasó del 36,6% en 2022 al 33% en 2023, con lo cual habrían salido de esta condición 1,6 millones de colombianos el año pasado.

Ojalá y fuera así. ¡Qué más quisiéramos que estadísticas como estas fueran un fiel retrato de la realidad! Pero el dato da lugar a varias reflexiones que pueden ser claves para entender lo que está ocurriendo en la materia.

El hecho de que haya una reducción de pobreza en 2023 con respecto a los datos de 2022 no significa que sea una buena cifra: en la gráfica histórica de la pobreza monetaria se puede ver cómo, antes de la pandemia, el nivel de pobreza monetaria en 2018 llegó a ser de 27%, es decir, seis puntos porcentuales menos de los 33% por los cuales Petro está sacando pecho.

Lo mismo ocurre con la pobreza extrema, que implica insuficiencia alimentaria, que para 2023 está más alta que los registros de cada uno de los años de la última década antes de la pandemia, como lo demostró el exdirector del DANE, Juan Daniel Oviedo.

Así las cosas, podría decirse por el contrario que el dato de 2023 muestra que aún no se han recuperado los mejores indicadores de pobreza de antes de la pandemia.

Ahora, en cuanto a la razón por la cual bajó ese indicador, el presidente Gustavo Petro ha salido con una tesis bastante discutible para justificarlo. El mandatario atribuyó el descenso de la pobreza al aumento del salario mínimo. Recordemos que el aumento para 2023 fue de 16% y la inflación en ese año se ubicó en 13%, de manera que al final de sumas y restas el aumento del poder adquisitivo no fue tan significativo. Pero tal vez el argumento más contundente que pone en duda la tesis del Presidente es que quienes ganan un salario mínimo en Colombia no son los más pobres. Los pobres de verdad son los que viven del rebusque y no reciben un salario mínimo, de manera que cualquier aumento en ese rubro no los afecta tanto como para mover el indicador de pobreza. De hecho, el DANE mismo informó que entre enero y octubre de 2023, el número de trabajadores en Colombia que recibía menos de un salario mínimo aumentó para ubicarse en 10,4 millones de colombianos.

Habrá quienes piensen que el Gobierno podría atribuirse la mejora en ese indicador de pobreza por el aumento de los subsidios. Pero, el gobierno Petro hasta la fecha no ha creado nuevos subsidios, solo le ha cambiado el nombre a algunos que ya existían y ha dado unos pocos nuevos, pero no de mayor impacto. De hecho, este tipo de ayudas institucionales cayeron en cuatro de cinco grupos de familias por ingresos. Y en los hogares de menores ingresos la caída fue de –2,07%. En pocas palabras, el gobierno Petro que tanto cacarea de subsidios para los más pobres por el contrario parece estarse rajando en ese rubro. Se espera que con la reforma pensional pueda concretar un aumento en el monto económico y en la cobertura del subsidio que ya reciben los adultos mayores.

¿A qué se debe la “mejora” de los datos de pobreza? El DANE dio una explicación distinta a la del Presidente y atribuyó la mejoría en el indicador de pobreza a que la gente consiguió trabajo y al aumento de los ingresos de las remesas, que registraron un récord de 10.085 millones de dólares en 2023.

Es altamente probable que esos tres puntos porcentuales que bajó la pobreza se deban a la recuperación del empleo en el país que comenzó desde cuando terminó la pandemia. Luego de la parálisis general que produjo el confinamiento, Colombia ha ido recuperando el ritmo poco a poco. La economía, luego de la pandemia, creció 11,3% (2021) y 7,1% (2022), mientras que en 2023, creció solo al 0,6%.

Y en cuanto al aporte de las remesas querría decir que la mejoría de los indicadores de pobreza no sería por el aumento del salario mínimo, como dice Petro, sino por todo lo contrario: porque más colombianos se están yendo del país para ver cómo pueden mandar recursos para ayudar a sus familias. Las cifras de migración así lo indican. A falta de cifras oficiales de colombianos que se van a buscar trabajo en otros países, es elocuente ver que mientras en 2021, por ejemplo, Estados Unidos registró el arresto de 10.000 colombianos que intentaban ingresar ilegalmente a su país en 2022 el número aumentó a 130.000 y en 2023 a 170.000.

Más allá del debate de los números, lo que importa es que el Gobierno y el sector privado traten de encontrar más eficaces soluciones para, vía el empleo, sacar de la pobreza cada día a más colombianos.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD