<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Trump vs. Biden, otra vez

Cada vez hay menos puntos de encuentro entre republicanos y demócratas, quienes no solo ven al otro partido como un rival, sino crecientemente como un enemigo.

05 de septiembre de 2023
bookmark

Estados Unidos ya se encuentra inmerso en temporada electoral una vez más. El próximo presidente del país será elegido en noviembre de 2024, lo que implica que las primarias de los Partidos Demócrata y Republicano para determinar quién sucederá a Joe Biden están en marcha. Aunque aún falta un largo trecho por recorrer, ya se vislumbra el escenario más probable para el próximo año: una posible revancha entre el expresidente Donald Trump y el actual presidente, Joe Biden.

Ambos candidatos, en caso de ser elegidos, concluirían sus mandatos cuando superen los 80 años de edad, lo que plantea un debate anticipado sobre la salud del presidente. Sin embargo, aún más preocupante es el hecho de que esta elección se llevaría a cabo en un contexto de creciente polarización política: cada vez hay menos puntos de encuentro entre republicanos y demócratas, quienes no solo ven al otro partido como un rival, sino crecientemente como un enemigo.

Por el lado del Partido Republicano, a pesar de que hay muchos con la esperanza de quitarle la nominación a Donald Trump, ninguno parece estar en condiciones de competirle a la fanaticada que tiene el polémico exmandatario. Según una encuesta reciente del Wall Street Journal, el expresidente es la primera opción del 59% de los votantes republicanos en las primarias. La ventaja de Trump sobre su principal rival, el gobernador de Florida Ron DeSantis, se ha duplicado desde abril, llegando a 46 puntos porcentuales. DeSantis cuenta con solo un 13% de apoyo, apenas por delante del resto de los contendientes, ninguno de los cuales ha logrado acercarse a marcar en el doble dígito.

Además, más del 60% de los votantes republicanos encuestados considera que las acusaciones legales contra Trump son políticamente motivadas y carecen de mérito. El 78% cree que las acciones del expresidente después de las elecciones de 2020 fueron esfuerzos legítimos para asegurar una votación justa. Más que perjudicar sus posibilidades de convertirse en el candidato republicano, los problemas legales y su fotografía policial parecen haberlo consolidado: un 48% de los encuestados afirma que las acusaciones aumentaron su disposición a votar por Trump en 2024.

Por otro lado, nos encontramos con Joe Biden, quien a pesar de su impopularidad y sus 80 años de edad, parece destinado a convertirse en el candidato nominado por su partido. Según datos recopilados por FiveThirtyEight, un portal especializado en política basada en datos, solo Jimmy Carter y el propio Donald Trump, quienes no lograron la reelección, tenían índices de desaprobación peores que los del presidente Biden en este punto de sus mandatos. A finales de agosto, el agregador de encuestas de FiveThirtyEight mostraba que apenas el 42% de los estadounidenses aprobaba la gestión del presidente Biden, una cifra que empeora aún más cuando se evalúa su desempeño en cuestiones económicas, aspecto que suele ser crucial para las posibilidades de reelección de un presidente en Estados Unidos: solo el 36% aprueba su manejo de la economía, según una encuesta de Associated Press.

Sin embargo, como Ian Bremer, presidente de la firma de riesgo político Eurasia Group, resumió de manera acertada, mientras Biden se mantenga saludable, es altamente probable que sea el candidato demócrata por tres razones fundamentales. En primer lugar, Biden no renunciará voluntariamente, ya que ha anunciado públicamente su campaña de reelección y continúa promoviéndola activamente. En segundo lugar, forzar a Biden a retirarse sería un proceso complicado que podría tener graves repercusiones, incluida la pérdida de credibilidad frente a los donantes del partido y la cohesión interna de los demócratas como colectividad política. En tercer lugar, vencer a Biden en unas primarias disputadas sería una tarea difícil, ya que ninguno de los posibles rivales ha logrado desarrollar el mismo perfil nacional o atractivo general dentro del Partido Demócrata que posee el actual presidente. A pesar de ser un candidato lejano a ser perfecto, lo más probable es que en pocos meses lo veamos en eventos de campaña para su reelección.

De esta manera, ese país se encuentra en una situación que ya experimentó hace cuatro años, pero con elementos que tienen el potencial de agitar aún más las tensiones políticas. Por un lado, están las acusaciones criminales contra Trump, y por otro, la impopularidad y los cuestionamientos sobre la salud de Biden. Esta combinación crea la tormenta perfecta que podría exacerbar aún más la polarización partidista que ha dominado al país en los últimos años.

De acuerdo con estudios realizados por el Pew Research Center, más del 50% de los republicanos y demócratas tienen una percepción muy desfavorable del otro partido, triplicando la cifra de hace tres décadas. Otras encuestas también revelan que más del 70% de los miembros de cada partido considera que los líderes del partido contrario representan una amenaza para la democracia o respaldan una agenda que podría llevar al país a la destrucción.

En el fondo hay un problema grave que afecta no solo a Estados Unidos sino que amenaza con afectar a todas las democracias, incluyendo a la colombiana: la extrema polarización producto de la circulación de todo tipo de mensajes mentirosos y llenos de odio sobre uno u otro candidato en las redes sociales se está convirtiendo en una verdadera arma de destrucción.

Sigue leyendo

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

Acepto el tratamiento y uso del dato Personal por parte del Grupo EL COLOMBIANO*