x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Editorial

Un lustro del Acuerdo de París

Contrastan los avances del pacto mundial contra el cambio climático frente a su fuerza devastadora en amplias zonas de la tierra. 2020 no fue el año ambiental que se esperaba.
Un lustro del Acuerdo de París
ilustración Morphart Publicado

En los actos conmemorativos del quinto aniversario del Acuerdo de París, el más grande compromiso mundial por la defensa ambiental del planeta, celebrado el pasado fin de semana, se demostró que quedan muchas cuentas pendientes para alcanzar un desarrollo bajo en emisiones contaminantes, resiliente al clima y sostenible, que contrarreste el cambio climático y sus efectos cada vez más devastadores sobre amplias regiones de la tierra.

En el pacto de París contra el calentamiento global todos estamos llamados a la acción y el protagonismo: entes gubernamentales, empresarios, dirigentes, organizaciones de la sociedad civil, hombres, mujeres, jóvenes e incluso niños.

En el acuerdo, firmado en 2015 por 195 jefes de Estado, miembros de la ONU, se reconoce que el aumento de la temperatura, generada por las emisiones de gases de efecto invernadero, era responsabilidad del hombre. Por lo tanto, enfrentar esa situación solo es posibles con acciones multilaterales.

Para ello se trazó como meta no permitir un calentamiento de la Tierra, al final del siglo, superior a 2°C en su temperatura media, con respecto a los niveles preindustriales, de ser posible, incluso bajarlo a 1,5°C, como lo demandaron los países vulnerables al cambio climático, entre ellos Colombia. Un aumento en la temperatura global por encima de la meta desplazaría a millones de personas y haría invivibles grandes territorios e incluso países. Lo peor, seguimos excavando, quemando y consumiendo combustibles fósiles a niveles desproporcionados, práctica que de no detenerse a tiempo aumentaría, en décadas, en más de tres grados la temperatura global, con consecuencias nefastas para la humanidad, según estudios científicos.

Aunque la comunidad mundial pretendía hacer de 2020 un año decisivo en la lucha contra la variabilidad climática, surgió la pandemia, obligando a las naciones a redireccionar sus recursos para atender a la población y rescatar la economía.

El tiempo se acorta y los registros científicos son cada vez más preocupantes. Este año el Atlántico vivió el mayor número de tormentas desde que se tiene registro, los incendios forestales arrasaron extensas áreas de Australia, EE. UU, América del Sur, y Rusia, mientras que las lluvias en Asia y África desplazaron a más de 10 millones de personas. 2020, de paso, fue calificado como segundo año más caliente de la historia y la temperatura en zonas del Ártico subió a 38 grados, otro récord preocupante para la vida.

No obstante, aún hay señales esperanzadoras por el rescate de un mundo sostenible. En buena hora, el presidente electo Joe Biden afirma que una vez se posesione firmará el retorno del país al Pacto de París, del que había sido sacado por el presidente Trump, haciendo de la nación la única que renunció al mismo.

Numerosos países han reconocido la gravedad de la problemática y mantienen en ascenso sus compromisos crecientes por llegar a la meta de carbono neutro, a través del desarrollo de energías limpias, control a la deforestación, el reciclaje, la educación ambiental y otras prácticas; crece la conciencia ambiental global y la presión ciudadana reclamando ciudades, territorios y naciones libres de contaminación

Colombia tiene sus propias metas y compromisos y los ratificó esta semana ante la comunidad de naciones. En reducción de gases de efecto invernadero subió su compromiso de 20 % a 51 % a 2030.

Tan importante como la mitigación del cambio climático es la adaptación al mismo. En esto, debe reconocerse, el país está a la vanguardia en el continente, todas las regiones y municipios tienen programas al respecto, la clave está en hacerlos realidad antes de que ocurran las desgracias.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS