Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Los grandes electores en Antioquia mantuvieron su dominio en el Congreso

En Antioquia, la mayoría de votos al Legislativo respondió a las estructuras que controlan los políticos tradicionales. El voto de opinión fue más escaso.

  • En Antioquia, el potencial electoral para el Congreso era de 5.066.849, de los cuales votaron en Cámara 2.226.531, el 43,94%, porcentaje similar al que sufragó en Senado. FOTO manuel Saldarriaga
    En Antioquia, el potencial electoral para el Congreso era de 5.066.849, de los cuales votaron en Cámara 2.226.531, el 43,94%, porcentaje similar al que sufragó en Senado. FOTO manuel Saldarriaga
20 de marzo de 2022
bookmark

Pocas sorpresas revelaron los resultados de las elecciones al Congreso de la República en Antioquia y más bien con ellas se confirmó lo que siempre sucede en esos comicios: las bases clientelares de los candidatos marcharon al pie de la letra, como un relojito, para conquistar en las urnas lo que pocos logran con actuaciones destacadas en el Legislativo.

De las diversas opciones que tenían los electores en Antioquia, en un tarjetón con 144 candidatos inscritos en 10 listas, los resultados dejaron electos a viejos conocidos de la política local que se han sabido mover, bien para conservar sus escaños o para asegurarlos entre sus coequiperos.

En el Senado, de los 15 elegidos solo cuatro llegan como nuevos. Y si bien en la Cámara de Representantes 11 de los 17 ganadores son debutantes en esa corporación, detrás del éxito de por lo menos 9 de ellos estuvo un padrino electoral de peso.

De hecho, las colectividades más votadas en el departamento fueron los partidos Liberal, Conservador y el Centro Democrático, los de mayor tradición electoral y bases clientelares, como las describe Néstor Julián Restrepo, coordinador de la Maestría en Comunicación Política en la Universidad Eafit.

No en vano, las votaciones más altas en Antioquia entre quienes resultaron elegidos para el período 2022-2026, tanto para Cámara como para Senado, quedaron en manos de Carlos Andrés Trujillo, del Partido Conservador, y Juan Diego Echavarría, del Partido Liberal. Tan importante fue el caudal electoral de ambos que les resultó también suficiente para ubicar a sus respectivas fórmulas en los primeros lugares de votación en las listas de sus colectividades: Daniel Restrepo y María Eugenia Lopera.

¿Cómo lo consiguen?

En medio de una actividad legislativa tan alejada de la ciudadanía, con una imagen de impopularidad que llega al 75,1 % según la encuesta Invamer de febrero, la pregunta que surge es cómo algunos congresistas logran votaciones tan abultadas.

Para Restrepo, sin duda, “las bases clientelares funcionan como un relojito para todos los partidos, incluido el Centro Democrático, que perdió muchos de sus votos de opinión”. Incluso, agrega el profesor, esas bases les caminan más a los candidatos que a los partidos: “La disciplina para la votación la consiguen los mismos candidatos para ellos, no para el partido. Esa es la sombrilla, pero solo trabajan para su causa”.

En el caso del liberalismo, los grandes electores de la jornada fueron Julián Bedoya y John Jairo Roldán, quienes a pesar de los cuestionamientos pudieron hacerse a sus curules. Bedoya lo logró con Echavarría, pues desistió de la opción de reelegirse. Su poder electoral está concentrado en por lo menos 25 municipios de Antioquia, en los que tiene alcaldes afines a su equipo político

“Además de tener bases clientelares, también se mueve mucha, mucha plata para conseguir esos votos. Y la estrategia sigue siendo la misma de siempre: a través de líderes barriales, que son quienes les copian a los candidatos, trabajan para ellos con una fidelidad absoluta en la mercadería de los votos”, agregó el profesor Restrepo.

Cuando se cruzan los datos de las elecciones de 2018 con las actuales se observa cómo se movió el voto y el poco espacio que quedó para el voto de opinión.

En el caso de Antioquia este se quedó en candidatos muy específicos de la Coalición de la Esperanza, como Daniel Carvalho y Humberto de la Calle; de Fuerza Ciudadana, con Gilberto Tobón Sanín, que alcanzó una de las votaciones más altas en Antioquia a pesar de que no resultó elegido porque su partido no alcanzó el umbral; y en las listas del Pacto Histórico, tanto a Cámara como a Senado, que arrastraron voces de inconformidad con el actual gobierno. De ese grupo hace parte el movimiento Estamos Listas, cuya votación más copiosa la logró en Antioquia.

En el gráfico que acompaña esta nota presentamos las principales votaciones por partido en Antioquia, que quedaron en manos de los partidos y políticos que siguen ostentando hasta hoy el poder electoral en la región

Infográfico
Como un relojito funcionaron las maquinarias paisas al Congreso
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD