Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Batalla contra ideales de belleza

La obsesión por tener una apariencia “perfecta” y diversas campañas que buscan desmontar esa idea se encuentran en el mismo terreno: las redes sociales.

  • ILUSTRACIÓN VALENTINA LEÓN
    ILUSTRACIÓN VALENTINA LEÓN
10 de noviembre de 2016
bookmark

“Alguien que viva cerca a ella debería llamar a un hospital, o a un lugar donde se traten desórdenes alimenticios, y mostrarles este video. Es obvio que ella no quiere ayuda”. Este es solo uno de los cientos de comentarios que llenan las redes sociales de Eugenia.

Esta joven casi alcanza el millón de seguidores en su canal de Youtube y 88 millones de visualizaciones, y aunque es posible que pese menos de 30 kilos y su huesos se asoman, en varios de sus videos ella se pregunta por qué tantas personas parecen estar en su contra, pero nunca habla de su peso, nunca menciona la palabra delgadez o transtorno alimenticio.

Según Camila Pombo, psicóloga especializada en el tema y quien ha trabajado durante más de 15 años con personas que sufren trastornos, como anorexia y bulimia, afirma que este es uno de los principales síntomas: la imposibilidad de ver el cambio en su propio peso. “Yo he tenido pacientes que llegaban a mi consultorio y me decían: no puedo entrar, no quepo por esta puerta, y pesaban menos de 30 kilos”, relata, aún impactada.

Camila también sufrió estos trastornos cuando tenía 16 años, en ese momento no necesitó de la internet para inventarse mañas para no comer, sin embargo afirma que en esta época la presión es mucho más grande. “Por ejemplo, he atendido a personas que me dicen que sueñan ser tan delgadas como la youtuber Eugenia”, explica con preocupación.

Pero la presión por seguir ciertos ideales de belleza no solo sale a relucir en los problemas alimenticios, sino también en el deseo obsesivo por realizarse cirugías plásticas. “Hay un trastorno que se llama la dismorfofobia, en el que a la persona le parecen deformes ciertas partes de su cuerpo, así la realidad sea otra. Eso puede llevar a que se vuelva anoréxica, bulímica o a que se someta a múltiples cirugías plásticas”, explica Pombo.

Una lucha en redes sociales

Aunque para ella las cosas van empeorando y cada vez hay más casos, en niñas más pequeñas, hombres e incluso en mujeres de más de 40 años, también hay más deseo de concienciar sobre esto.

Numerosos proyectos en redes sociales intentan hacerles ver a los internautas el poco sentido que tiene esta obsesión por la apariencia.

Un ejemplo es el cortometraje titulado Supervenus del realizador francés Frédéric Doazan. Con el estilo de ilustración de un viejo libro de anatomía, esta animación muestra cómo las manos de un cirujano van moldeando a una mujer según como van cambiando los ideales de belleza. Los primeros cambios no son nada escandalosos: le retira el vello de las axilas y de la zona íntima, pero luego le retira grasa de un lado, del otro, amplía los senos, le quita un hueso de la cadera, le implanta grasa en los labios, le quita del cuello... Al final, con el cerebro teñido de rosa, los senos destrozados y un bronceado extremo, esta mujer “ideal” parece un monstruo..

Maquillaje para reflexionar

Este Halloween, Karolina Griciute, una maquilladora reconocida en Instagram, decidió hacer un tutorial para enseñarle a sus seguidores a disfrazarse como si se hubieran sometido a una cirugía estética de retoque en la cara. El tutorial incluye las ojeras, los labios hinchados, y la gasa en la nariz. El video termina con la pregunta “¿Soy bella ya?”.

Cuando le preguntaron por qué había realizado el video, esto fue lo que expresó: “Hay jóvenes de entre 13 y 15 años que ya están empezando a ahorrar dinero para conseguir una cirugía de senos o ponerse botox... Está bien si lo haces por razones correctas, pero si lo haces porque te sientes inferior a Kylie Jenner, algo estás haciendo mal”.

Experiencias de vida

También están aquellos que cuentan su experiencia de vida, esperando que otros no sufran lo mismo. Por ejemplo Miranda Kerr, una joven australiana de 19 años, que compartió lo que ha sido su batalla con la anorexia. A través de un sencillo video en Youtube (usando solo fotografías y texto), relató cómo cruzó la delgada línea entre hacer ejercicio y dieta sanamente, a obsesionarse con cada uno de los alimentos que ingería y terminar hospitalizada. Pero su historia tiene un final feliz: “Me di cuenta que yo era la única que podía salvarme a mí misma. Después de meses y meses, y con la ayuda de mi familia, finalmente logré cambiar mis pensamientos y recuperé mi vida”.

Después de Miranda, cientos de adolescentes se animaron a compartir sus historias también. Solo basta con buscar las palabras ”My story with Anorexia” para encontrar videos de casos reales, de personas que lograron salir adelante para contarlo

1
de cada 4 personas en el mundo tiene un trastorno alimenticio. En Colombia no hay estudios que aclaren cuántos casos hay.
4,1
millones de operaciones de cirugía estética se realizaron en Estados Unidos en 2014.
3,1
millones de visualizaciones tiene el video de Miranda Kerr, en el que comparte su lucha con la anorexia nerviosa.
9.000
Personas firmaron la petición en Change.org para que Eugenia buscara ayuda y dejara de influenciar a otras jóvenes en su canal. La petición fue eliminada.

La historia de Essena

Essena O’Neill, era una de las Instagramer más reconocidas de Australia, y tenía más de 712.000 seguidores a nivel mundial.

Sus fotos mostraban una joven feliz, haciendo ejercicio, yendo a la playa, practicando yoga y vistiéndose bien.

Pero un día, a finales del año pasado, Essena cambió todas las descripciones de cada una de sus fotos de Instagram, y escribió lo que realmente estaba sucediendo en esos momento. Estos fueron algunos de esos “instantes de verdad”:

“En esta foto tenía acné, así que usé muchísimo maquillaje”, “lo único que me hizo sentir bien en todo ese día fue esta foto, ¿no es muy triste?”, “Tenía 16 años en esta foto, ¡solo 16! No usé este look fuera de mi casa. ¿Cuál es la obsesión con vernos más sexis, más adultas?”

Su intención es que las niñas que pasan por la adolescencia en este momento se den cuenta de que muchas veces toda esa “vida y cuerpo perfecto” son ficción, son solo mentiras.

Finalmente, Essena O’Neill abandonó esta red social porque asegura que esa “no es la vida real”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD