viernes
3 y 2
3 y 2
El pasado 22 de agosto revivió la polémica en torno a las corridas de toros. Un fallo de la Corte Constitucional anuló una sentencia anterior que había emitido el mismo tribunal en 2017, que le daba dos años de plazo al Congreso para crear una ley que regulara las corridas y otras actividades con animales, prohibiendo el maltrato animal en el país.
Según la Corte, la decisión que se tomó en 2017 ignoró por completo un fallo de 2010 donde se establecía que se debe respetar este tipo de espectáculos en los municipios donde dichas manifestaciones sean de arraigo cultural y se hayan realizado de manera periódica e ininterrumpida.
En el territorio nacional ciudades como Medellín, Bogotá, Cali, Manizales y Cartagena son las que cuentan con temporada taurina. Aunque en algunas ciudades la fiesta brava parece estar ‘extinguiéndose’.
Lea también: La polémica de las corridas de toros tendrá que pasar por el Congreso
El Ministerio del Interior, en enero de 2018, a través de un comunicado indicó que “la fiesta brava se está extinguiendo por decisiones judiciales y un cambio en la cultura ciudadana”. Según cifras del Consorcio Colombia Taurina, la plaza de toros “La Santamaría” en Bogotá en otras décadas vendían entre 50.000 y 70.000 entradas por temporada, pero en la realizada en 2017 solo fueron 28.000 personas.
Según la Sociedad Humana Internacional, Colombia es uno de los pocos países del mundo donde aún se permiten la realización de este tipo de espectáculos. La lista la completa España, Francia, Portugal, México, Venezuela, Perú y Ecuador. Sin embargo, hay provincias o municipios dentro de estas naciones donde sí están prohibidas las corridas de toros.
Ante el debate que se ha generado, le preguntamos a nuestros seguidores en redes sociales si se deberían prohibir las corridas de toros en Colombia. Algunos dicen que este tipo de espectáculos promueve el maltrato animal, pero hay quienes defienden las temporadas taurinas como parte de la cultura y tradición. Algunos simpatizantes se atrevieron a afirmar que se deberían permitir las corridas, pero con algunas variaciones en las que se permita que el toro no muera.
Acepto q asistí varias veces pero ahora no soy capaz d asistir. Pienso q deben continuar sin matar al toro. Q el evento sea todo un arte y pueden lograrlo sin derramar nada d sangre. Respetuosa/ el rejoneo es muy lindo pero siempre respetar al toro. Q viva el arte pero sin sangre
— SiComunidad,NoComuna (@felipecardonam) 29 de agosto de 2018
Sí, son actos crueles y medievales que atentan contra la vida de seres sintientes. Queremos #ColombiaSinToreo @COLSinToreo
— PauliAnimalista (@habitanteanimal) 30 de agosto de 2018
No se deben prohibir. Son la última expresión de arrojo, valentía, valor, temple, y arte.
— Alejandro Usma (@ego125) 30 de agosto de 2018
Por supuesto. El toro no eligió estar ahí, caso de lucro de unos pocos, que ensanchan sus arcas financieras a base de esta práctica cruel y barbárica. Fuera corrida de toros. Buen día.
— Álvaro Bernal S (@alvarobernals) 29 de agosto de 2018
Se deben respetar como se respeta cualquier otra minoría. Es importante que en este país dejemos la doble moral. Para mi, como para muchos otros Colombianos, la fiesta brava es tradición, arte y cultura.
— Daniela Pareja (@DanielaParejap) 30 de agosto de 2018
Si debería permitirse.. Aunque me gustaría algunas variaciones y un cambio reglas... Pero extraño las buenas corridas
— Juan Carlos Quintero (@jcquinterov) 29 de agosto de 2018
No se deben prohibir. Todavía hay una minoría q gusta de ellas. Terminarla de tajo es discriminar. Con el paso de los años y conciencia colectiva ellas se irán extinguiendo. No hay necesidad de actos coercitivos.
— Nubia (@Nubia37408096) 29 de agosto de 2018
Por supuesto ya es hora de dar un salto en Colombia por el respeto a toda forma de vida . A quien de los taurinos o a sus mascotas les gustaría recibir golpes y cuchilladas en lugar de abrazos y caricias ??
— Orlando Jaramillo (@jaramilloorlan) 30 de agosto de 2018
Por supuesto que deben prohibirse es el colmo que aún existan cosas como esta que insitan a la violencia y al maltrato a un ser indefenso.
— Luzerito (@Luzerit02741742) 30 de agosto de 2018
Obvio q si se debe de prohibir esa barbarie contra esos seres sintientes, ver correr sangre ni espectáculo ni arte puede ser #PorLosDerechosDeLosSeresSintientes se debe prohibir las corridas de toros en Colombia ????
— VH Jalil Osorio Soto (@vh_jalil_osorio) 30 de agosto de 2018
Las corridas de toros en Colombia hacen parte de la identidad de nosotros como nación. La corridas de toros son un acto autónomo y sublime que debe respetarse y comprenderse desde su concepción misma. Las corridas de toros son libertad y arte, debe respetarse.
— Yo Soy Taurino (@Yosoytaurinomed) 29 de agosto de 2018
Es hora de legislar y prohibir corridas,hace falta visibilizar a la Colombia profunda q rechaza y da la espalda a esa clase de eventos q intentan perpetuar la violencia en nuestro país.#NiArte #NiCultura
— saul sandoval tovar (@saulsan1992) 30 de agosto de 2018
Jamás, las manifestaciones culturales del ser humano tienen que estar por encima de los derechos animales. Son el arte y la cultura lo que nos diferencian y engrandecen como especie. Prohibirlas es atentar contra una minoría, la diversidad, la democracia, contra la libertad.
— José F. Valencia F. (@JFValenciaF) 29 de agosto de 2018
La misma pregunta la realizamos a través de Facebook. Esta son algunas de las respuestas que recibimos:
El debate queda abierto, algunos pueden decir que es un retroceso en materia de derechos de los animales mientras que otros pueden defender el arraigo cultural de las corridas de toros, pero lo cierto es que la decisión final estará en el Congreso quien deberá tramitar nuevamente la opción de crear la ley antitaurina.
Comunicador social y periodista egresado de la Universidad Autónoma del Caribe. Interesado en los temas de tecnología, deportes y fanático de los videojuegos.