Desde las 4:30 de la mañana se escucha por Ayacucho el sonido de la campana que anuncia el paso del tren ligero que hace más de seis décadas había dejado de sonar. Con este tintineo llegan los recuerdos de quienes conocieron el primer tranvía que tuvo Medellín.
“Esta semana voy con mi abuela a montar en tranvía. Le tocó el antiguo, ahora que disfrute el nuevo” dice Melissa Alzate a través de Twitter (@MeliAlzate).
Hoy, 9 estaciones —8 en funcionamiento actualmente— están repartidas a lo largo de la calle Ayacucho y dan el inicio a la ruta que conecta el centro de la ciudad con el oriente, y que beneficiará a más de 350 mil personas de las comunas de Villa Hermosa, Buenos Aires y La Candelaria.
Primer trayecto: Alejandro Echavarría - Loyola
Mientras finalizan los trabajos de acondicionamiento en la estación Oriente, que ya cuenta con el 80 por ciento de su culminación; y los cables de El Pinal y Las Torres, que iniciarán pruebas operativas entre mediados de 2016 y principios de 2017, la primera estación del tranvía será la parada Alejandro Echavarría. Andrés Omazo, resalta el progreso de los trabajos en estas estaciones inacabadas desde su cuenta de Twitter @omazoandres: “Está quedando muy bonito”, comenta al compartir una foto de lo que será la estructura de la estación Oriente, conexión entre las líneas TA (Tranvía Ayacucho) y el cable Línea H (Las Torres).
Segundo trayecto: Miraflores - Buenos Aires
El padre Álvaro Díez, de 75 años, ya lleva tres recorridos en el tranvía, en ellos ha disfrutado de la vista panorámica y de la tranquilidad. “Yo viví muchos años en Estados Unidos, y esto se compara con la calidad del transporte de allá, pero sin ese frío tan horrible”, comenta el sacerdote, quien visita regularmente algunas iglesias de Buenos Aires. Anota también que algunas personas se han sentido molestas por las constantes obras que entorpecen el tráfico, una percepción que comparte Rodrigo Restrepo desde su perfil @rodrigorpob: “Las vías para salir de Buenos Aires no fueron arregladas y nos dejaron con las peores calles de la ciudad”, trina.
Tercer trayecto: Bicentenario - Pabellón del Agua
Mientras Martha Solórzano espera en la estación los cuatro minutos que tarda el tranvía en llegar, cuenta que tuvo la oportunidad de ver cómo una moto fue arrollada por el tren: “La muchacha iba elevada con el celular, realmente esto va muy despacio como para que pueda atropellar con gravedad, pero la gente debe estar pendiente, porque él pita y todo cuando va a pasar”, asegura, proponiendo además una multa para quienes se dejen atropellar por el tranvía y así “escarmienten”. Por su parte, Marcela Gómez (@mgrua) tuitea: “Realmente no me gustó, es un servicio muy lento y además van varios accidentes en la vía”, opina.
Cuarto trayecto: San José - San Antonio
Guillermo Cadavid, quien recorre su primera viaje en el tranvía, dice estar contento con el sistema de acceso al vehículo ya que no tuvo ningún problema al ingresar: “Me muevo con mucha comodidad en la silla de ruedas, es amplio y no hay peligro de irse a caer, es bueno saber que uno puede atravesar toda la ciudad ya”, apunta, mostrándose satisfecho por haber podido entrar gratis al tranvía. Aunque José Castañeda (@jomaca) considera en cambio que el sistema Metro en general necesita algunas mejoras: “Colaboren no tanto con gratuidad del servicio sino con más vagones y más frecuencia de trenes.”, sugiere.