<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Redes sociales, el paraíso de la propaganda política

En el país no existe normatividad sobre el uso de redes sociales en campañas políticas.

Los candidatos lo aprovechan.

  • ILUSTRACIÓN MORPHART
    ILUSTRACIÓN MORPHART
27 de abril de 2015
bookmark
Infográfico

A seis meses de las elecciones regionales en el país que se llevarán a cabo el 25 de octubre, en Antioquia ya arrancaron las campañas; las redes sociales lo evidencian. Aunque la propaganda electoral únicamente se puede realizar faltando tres meses para las votaciones -es decir, desde el 25 de julio- según lo dictan las leyes 130 de 1994 y 1475 de 2011, éstas solo contemplan los medios de comunicación convencionales y el espacio público. No dicen nada que haga referencia al manejo en Internet y, menos, en redes sociales.

Hay una ambigüedad, una caja negra en la legislación”, dice Armando Novoa, Magistrado del Consejo Nacional Electoral. Sin embargo, el asunto no ha pasado de largo en el organismo regulador, “ya se ha discutido pero no hemos llegado a ningún acuerdo porque es un tema con muchas aristas, allí entra en juego la libertad de expresión”, explica el magistrado.

Oportunidad política

Los candidatos, felices. Aparte de publicar las fotos de sus recorridos por la ciudad o el departamento y sus opiniones, algunos, incluso, compran pauta en las redes sociales.

Tal es el caso de Gabriel Jaime Rico, aspirante a la Alcaldía de Medellín. “Invierto entre 1 y 2 millones mensuales en Facebook y Youtube”, declara. Por eso es que a algunos medellinenses, que han navegado en Youtube por estos días, les ha aparecido un anuncio del exfutbolista Chicho” Serna diciendo: “yo firmé por Gabriel Jaime Rico, por el deporte, por la paz y por la seguridad. Tú, firma por tus sueños, firma por Rico”.

El monto es pequeño, comparado con lo que vale pautar en medios tradicionales, pero los resultados pueden medirse con más facilidad. Al pautar en Facebook, por ejemplo, puede elegirse el público específico al cuál se quiere llegar, lo que hace más efectiva la campaña.

Así que con 1 millón de pesos, se podría impactar a 2´300.000 usuarios de Medellín, entre los 18 y los 60 años, en una semana, según los cálculos que arroja esta red cuando uno configura un anuncio.

Sin embargo, cabe aclarar que la teoría del marketing dice que para que un mensaje en internet tenga el mayor impacto, debe repetirse de 7 a 10 veces por usuario.

Tendencia en crecimiento

Germán Medina, experto en marketing político que ha trabajado en varias campañas, como las de Henrique Capriles, Óscar Iván Zuluaga y Sergio Fajardo, asegura que la utilización de las redes sociales para hacer campaña política va en crecimiento en Colombia. Estas jugaron un papel fundamental en las elecciones presidenciales por primera vez en el país en 2010. Juan Manuel Santos tuvo que reajustar su campaña digital para poder contrarrestar el fenómeno en el que se volvió Antanas Mockus en el mundo virtual, gracias a la participación masiva de la gente.

Sin embargo, fue en la campaña de 2014 en la que las redes sociales fueron estratégicamente pensadas y todas las campañas les dieron la relevancia del caso, con la inclusión de trinos patrocinados, anuncios de Facebook y de Youtube.

Incluso, es conocido el caso del hacker Andrés Sepúlveda, que confesó que tenía la misión de hacer guerra sucia en redes sociales, valiéndose perfiles falsos para difundir mensajes contra Santos.

Según un informe de eMarketer, compañía de investigación de mercado con sede en Nueva York, se calcula que la inversión global de publicidad en redes sociales en general, en 2015 alcanzará los 24 mil millones de dólares, un 33% más que en 2014 que fue de casi 18 mil millones de dólares.

Federico Gutiérrez, quien está siendo asesorado por Medina para su candidatura a la Alcaldía de Medellín, confiesa que ama las redes sociales y cree en ellas. Su anuncio pagado en Facebook dice “Tu firma es nuestro respaldo, ¡Firma y sé parte de nuestra campaña!”, con su imagen y un logo que dice “yo creo en Federico como candidato a la Alcaldía de Medellín”.

Además de las pautas, Gutiérrez tiene una campaña fuerte en redes sociales. El pasado 24 de abril hizo un recorrido por la ciudad, mientras lo mostraba en tiempo real con la etiqueta #24horasconfederico y con ayuda de geolocalización.

Así como las redes pueden ser un paraíso de propaganda política para los candidatos, también se pueden convertir en un punto de quiebre. Allí los candidatos quedan tan exhibidos que son los ciudadanos (sin intermediarios) los que les cuestionan sus acciones, opiniones y campaña. Y si el político no tiene una estrategia para manejar el tema, es posible que la información se le salga de las manos y temine, en últimas, perdiendo votos.

Melissa Gutiérrez Morales

Editora de la unidad de Interacción

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter