En apenas 70 calles viven los 3.500 habitantes del municipio de Jun, en la provincia de Granada. Y casi la mitad de ellos tiene cuenta en Twitter: son 1.611 perfiles que pertenecen a funcionarios públicos y ciudadanos.
El ayuntamiento de Jun promociona eventos culturales, transmite reuniones y publica el menú del comedor escolar en sus cuentas de esta red social de 140 caracteres.
Por eso, el Massachusetts Institute of Technology (MIT) lo llama la “localidad más tuitera del mundo” y su Laboratorio para Máquinas Sociales quiere replicar el modelo en Nueva York, San Francisco, Chicago y Boston.
Todos trinando
“Preguntas rápidas y respuestas inmediatas” es el lema de la llamada “sociedad del minuto” de José Antonio Rodríguez, su alcalde. “Es una comunicación cercana en la que todos somos amigos. Son procesos muy claros que buscan generar confianza”.
Todo empezó cuando en 1999 la alcaldía de turno declaró el acceso a internet como un derecho universal y dotó al pueblo de este recurso. Hoy en día, los ciudadanos pueden encontrar wi-fi abierto en todo el territorio.
Ese mismo año, desarrollaron Ciudad Futura Jun, un sitio web para compartir inquietudes e información oficial. Más adelante, buscando más participación ciudadana, se mudaron a Facebook y luego a Twitter.
En 2011, el alcalde actual pidió la creación de cuentas personales de su equipo de trabajo, sus “alcaldes en escala”. Para Rodríguez, “también es importante reconocer su trabajo y que la gente sepa quién es su policía, electricista y fontanero”.
Además, incentivó su uso en los habitantes, quienes pueden verificar su cuenta, con foto y documento, en la alcaldía. A la fecha 739 personas lo han hecho, acorde a cifras oficiales.
“Tenemos que estar donde está la gente, además de que es la herramienta más inmediata y eficaz”.
Twitter es su bandera.
En su oficina, donde antes colgaba el retrato del rey de España, ahora se puede ver el pajarito azul, que también puede verse en la punta del obelisco del municipio, que lleva en su base, además, la firma y la huella de las manos en concreto de Dick Costelo, exdirector ejecutivo de Twitter.
El director del departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Católica de San Antonio de Murcia, José Manuel Noguera, dice que “es una simbiosis política perfecta con Twitter porque contiene la justa proporción de cada uno de los elementos necesarios: población pequeña, funcionarios motivados y unos ciudadanos que lo agradecen con aportes de valor a este diálogo. El mayor valor es que ha normalizado estos usos”.
Los beneficios se reflejan en costos y eficiencia. Entretanto se ha reducido el gasto oficial anual en un 13 %, los ciudadanos se olvidaron de hacer filas en el ayuntamiento para hacer vueltas, lo que les ha permitido hacerlo desde sus oficinas u hogares .