Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Iniciativas en la web para salvar el Planeta

Organizaciones ambientales convocan a través

de las redes sociales y, además, logran cambios.

  • Campaña local creada por el Parque Explora en la que animales rechazados por su apariencia, como las cucarachas y las chuchas, se mostraron de otra manera a través del cine, la literatura y el arte.
    Campaña local creada por el Parque Explora en la que animales rechazados por su apariencia, como las cucarachas y las chuchas, se mostraron de otra manera a través del cine, la literatura y el arte.
  • Usted puede participar el próximo miércoles 22 de abril desde su cuenta de Facebook, Twitter , Instagram o Vine. Sólo debe publicar una foto de su lugar favorito del planeta con la etiqueta #NoPlaceLikeHome.
    Usted puede participar el próximo miércoles 22 de abril desde su cuenta de Facebook, Twitter , Instagram o Vine. Sólo debe publicar una foto de su lugar favorito del planeta con la etiqueta #NoPlaceLikeHome.
  • Apagar las luces durante una hora, cada 28 de marzo, es la base de la campaña que se tiene además múltiples actividades como conciertos, marchas y encuentros académicos para aprender sobre cambio climático.
    Apagar las luces durante una hora, cada 28 de marzo, es la base de la campaña que se tiene además múltiples actividades como conciertos, marchas y encuentros académicos para aprender sobre cambio climático.
  • Iniciativa con la que Green Peace promovió que la empresa de juguetes Lego terminara su relación comercial con la petrolera Shell, acusada de generar emisiones de carbono y de contaminación ambiental.
    Iniciativa con la que Green Peace promovió que la empresa de juguetes Lego terminara su relación comercial con la petrolera Shell, acusada de generar emisiones de carbono y de contaminación ambiental.
18 de abril de 2015
bookmark

P ara celebrar el Día de la Tierra (22 de abril), La Nasa lanza una ambiciosa campaña en redes sociales. Se trata de #NoPlaceLikeHome -no hay lugar como el hogar-, una invitación para que personas de cualquier país publiquen imágenes o videos de su espacio favorito en la Tierra.

Esta idea tiene como antecedente el arrollador éxito de la estrategia digital #GlobalSelfie, usada en esta misma celebración en 2014. Más de 36 mil cibernautas de 113 países publicaron fotografías desde el lugar en el que se encontraban en ese momento. Como resultado, la Nasa creó un mosaico de 3.2 gigapixeles de resolución con todas las imágenes.

Sin embargo, esta no es la única entidad que aprovecha las comunidades digitales para promover ideas ambientalistas. Otras organizaciones, que luchan por el cuidado y la conservación de la naturaleza, también le han apostado al uso de Facebook, Twitter, Youtube y otras herramientas.

Jorge Luis Vásquez, ingeniero forestal de grupohtm.org, afirma que el tema de la ciberciudadanía y las estrategias de gobernanza virtual están tomando impulso. Pero más allá de los “likes” y de los “retuits”, ¿qué aportan en el mundo real estas iniciativas?

Organizaciones como WWF -Fondo Mundial para la Naturaleza-, Greenpeace o La Nasa, que sobresalen por sus iniciativas, generalmente vinculan estas estrategias digitales con otros eventos presenciales como maratones , conciertos o foros, cuyos ingresos son destinados a apoyar sus causas, incluso, en algunos casos, la donación también se puede hacer directamente desde la web.

WWF es quizá la estrella de las campañas ambientales en la red. Su reconocido movimiento “Hora del Planeta” es uno de los que tiene más despliegue mediático pues Discovery Channel es uno de sus aliados.

Según WWF, las redes cambiaron por completo la convocatoria y la movilización ciudadana en el mundo. Son claves para generar canales de información, debate y participación de la sociedad en la tarea de detener la degradación del planeta y generar espacios para la conservación.

Desde su inicio, hace siete años, millones de personas en más de 7 mil ciudades y 152 países se han unido para apagar las luces y desconectar durante una hora aparatos electrónicos que no sean indispensables como acto simbólico para crear conciencia sobre el cambio climático, el ahorro energético y la contaminación lumínica.

De hecho, en la semana previa a la celebración de este año, La Hora del Planeta tuvo alrededor de 384 millones de impresiones en Twitter y Facebook.

Otra de las iniciativas más populares de WWF el año pasado fue #TheLastSelfie, en la que a través de SnapChat se difundieron ‘selfies’ de animales en grave peligro de extinción acompañadas del mensaje “No dejes que éste sea mi último selfie”.

Durante 10 segundos, la red social mostraba la fotografía antes de eliminarla automáticamente. Quien la recibía tenía tres opciones: borrar la imagen, capturar la foto o hacer una donación en pro de la conservación de estas especies. Como resultado a esta muestra de originalidad, en una semana la etiqueta tenía 40 mil trinos. En solo tres días, WWF cumplió la meta de las donaciones que necesitaban para todo el mes.

“El ciberactivismo es atractivo porque es una manera de aportar a causas que conmueven sin sentirse en situación de riesgo, como en una marcha o protesta del mundo real. Es por eso que, muchas veces, aunque una problemática no sea de carácter local o esté alejada a la realidad de ciertas poblaciones, puede tener apoyo de personas de todo el mundo”, dice el ingeniero forestal Jorge Luis Vásquez.

Otra campaña ambientalista viral fue una promovida por Greenpeace en el 2014. Todos los que se sentían motivados por el lema “Lego sin Shell”, a través de redes sociales le pedían a la famosa fábrica de juguetes que cancelara su relación comercial con la petrolera.

Apoyando la causa, la organización ambientalista publicó el video en Youtube “Todo no es increíble”, una animación en stop motion creada con figuras de Lego en la que de manera irónica se muestran ecosiste valiosos del planeta en riesgo. El video tuvo más de siete millones de reproducciones en YouTube y más de 13 mil comentarios. A los tres meses, la empresa de juguetes anunció el final de su relación con la petrolera.

En Colombia, esta tendencia de redes sociales también se ha vuelto popular. Agenda del Mar, Fundación Natura, Foro Nacional Ambiental, Instituto Humboldt, entre otros, hacen grandes esfuerzos en sus comunidades web.

Por ejemplo, #MaravillososPerseguidos, una de las campañas más recordadas en Antioquia, fue Impulsada por el Parque Explora. La estrategia mostró de una manera diferente especies poco carismáticas como las chuchas y las cucarachas o, estigmatizadas, como las serpientes y las pirañas. Durante seis meses, el parque divulgó en sus redes sociales imágenes y videos de estos animales.

“Constantemente nos llegan reportes ciudadanos de gente que quiere proteger las chuchas en unidades cerradas, universidades y demás”, explicó Ana Ochoa Acosta, directora de comunicaciones del Parque Explora, una de las creadoras de la campaña.

Para proyectos ciudadanas como el caso del Túnel Verde de Envigado o campañas mediáticas de reconocidas organizaciones, las redes sociales son determinantes para denunciar irregularidades o para promover la protección de la flora y la fauna. Algunas veces se logran cambios que trascienden Internet.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD