En busca de acciones para mitigar los impactos ambientales que las empresas de telecomunicaciones pueden generar con sus operaciones, la compañía WOM consolidó la estrategia “Segunda Vida”, un proyecto de economía circular que permite fabricar productos con material reciclado, que favorecen a mujeres, niñas, niños y adolescentes en condiciones de vulnerabilidad, un compromiso que también buscar aportar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Cuando se cumple el ciclo de uso de vallas publicitarias, banners, pendones, camisetas y lonas, la empresa no los vende ni los desecha. En cambio, les da otra vida útil por medio de la confección de tulas, maletas, cartucheras, loncheras, morrales y bolsos para bicicletas, entre otros artículos.
A la fecha, la empresa ha convertido cerca de 7.000 metros cuadrados de residuos publicitarios en insumos para confeccionar 5.457 de estos elementos; en otras palabras, se han aprovechado 10,5 toneladas de este material para transformarlo en beneficios a comunidades vulnerables y ha reducido en 56 toneladas de CO2 la huella de carbono.
“Las iniciativas de sostenibilidad de WOM buscan generar un impacto real en Colombia, a través de proyectos que se conectan con las necesidades ambientales de nuestro planeta y de las comunidades vulnerables del país”, asegura María Fernanda López, gerente de Sostenibilidad y Responsabilidad Social de WOM.
De las tiendas WOM, a los niños
El proceso de “Segunda Vida” comienza en las oficinas y tiendas de la compañía, donde se recoge el material publicitario que pierde vigencia. Esta tarea se hace en alianza con organizaciones de reciclaje, como la Asociación Ecoalianza en Bogotá, Recimed en Medellín, Asoboce en Cali y Coopreser en Bucaramanga. Existen 50 puntos de recolección en oficinas regionales y tiendas WOM.
Estos insumos se llevan a centros de acopio y, posteriormente, se distribuyen a otros tres aliados de WOM: la Corporación Mundial de la Mujer y la Cooperativa Nido Usme Emprende, ubicadas en Bogotá, y Novaverde, en Medellín. De estos lugares salen 30 mujeres cabeza de hogar en condiciones de vulnerabilidad que hacen la magia de diseño, tejido, costura, marroquinería y confección. La idea es, además, dignificar su labor y propiciarles una mejor calidad de vida.
En Usme, las mujeres tienen su propio taller donde hacen realidad los diseños; la Corporación Mundial de la Mujer tiene un solo taller en Bogotá, donde diseña y confecciona. Mientras tanto, en Medellín, la cooperativa Recimed entregó un espacio exclusivo para que las personas y familiares de los recicladores de oficio tengan un modelo productivo para crear los artículos. Específicamente en la capital antioqueña, con esta estrategia, se han reciclado 760 kilos de material publicitario.
Pero la cadena de beneficios no termina ahí. Los morrales, cartucheras, bolsos o maletas cobran vida al incluirse en kits escolares para niños, niñas y adolescentes de diferentes partes del país, que pertenecen a “Parche Digital”, otra de las estrategias de WOM, que tiene como fin aportar al cierre de la brecha digital del país. Solo en lo que va de 2023, se han entregado 1.224 kits escolares empacados en los productos confeccionados con “Segunda Vida”, algunos de los cuales también son objetos de merchandising para los colaboradores de la misma compañía.
La apuesta es mantener esta y otras acciones enfocadas en proteger el medioambiente y en generar impactos sociales positivos en las comunidades que más lo necesitan.
14.505 toneladas de CO2 evitadas y 48,9 millones de litros de agua ahorrados en dos años
WOM tiene una estrategia de sostenibilidad desde cuatro áreas. La primera es “Parche Digital”; la segunda, la oportunidad de que personas interesadas en pertenecer al sector digital consigan su primer empleo; la tercera, de diversidad, equidad e inclusión, para promover una cultura libre de sesgos y estereotipos; y la cuarta, la responsabilidad ambiental. A esta última, además de “Segunda Vida”, pertenecen otras iniciativas, como la recolección y disposición adecuada de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en los puntos de recolección físicos de las tiendas y oficinas del país, así como la habilitación de más de 60 estaciones rurales que funcionan con energía solar híbrida, la cual está compuesta por paneles solares y un generador eléctrico de solución propio de WOM. Estas acciones están alineadas con la política nacional de economía circular, contribuyen a 9 de los 17 ODS y, sumadas, han evitado la emisión de 14.505 toneladas de CO2 a la atmósfera y han ahorrado 48,9 millones de litros de agua.
Lea aquí el Especial de Sostenibilidad.