Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Un gemelo vivió en el espacio, el otro no, ¿qué cambió en su cuerpo?

La NASA compartió estudios comparados en gemelos. Uno vivió en el espacio, el otro se quedó en tierra.

  • El astronauta Scott Kelly dentro de la cúpula de la Estación Espacial Internacional, un módulo que proporciona una visión de 360 grados de la Tierra y la estación. FOTO NASA
    El astronauta Scott Kelly dentro de la cúpula de la Estación Espacial Internacional, un módulo que proporciona una visión de 360 grados de la Tierra y la estación. FOTO NASA
24 de abril de 2019
bookmark

Jamás se había realizado una investigación así. Tres años después de que el astronauta Scott Kelly, de 55 años, pasara 341 días a bordo de la Estación Espacial Internacional (27 marzo de 2015 al 2 de marzo de 2016), 10 equipos de científicos elegidos por la NASA compararon los cambios genéticos, fisiológicos y de comportamiento que él y su hermano gemelo, Mark Kelly –quien hizo las veces de sujeto de control– presentaron.

Ambos realizaron las mismas pruebas (antes, durante y después del viaje), sin embargo no es claro si la diferencia de actividades diarias (las que hicieron en ese año el uno en el espacio y el otro en tierra) tuvo un efecto en las conclusiones de los trabajos publicados en la revista Science en abril de este año.

Lo que sí sugieren los estudios comparados es que los vuelos espaciales a largo plazo, como el que hizo Scott, causan más cambios en la expresión genética que los más cortos, especialmente en el sistema inmunológico y los sistemas de reparación de ADN.

Sin embargo, no se vieron diferencias significativas en la salud. Los autores insisten en que se necesita más investigación para comprender el impacto en el cuerpo humano de los vuelos espaciales largos, en los que hay más exposición a la radiación, dieta restringida, espacio limitado, menos ejercicio, menor gravedad y ciclos de sueño interrumpidos.

408
kilómetros del suelo terrícola es la distancia a la que está la Estación Espacial Internacional.
10
estudios apoyados por 84 investigadores en 12 universidades participaron en este proyecto.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD