language COL arrow_drop_down

ReSkin, la piel robótica de Meta que le ayudará a sentir en el metaverso

Consiste en una piel sensorial creada por los investigadores de inteligencia artificial (IA) de la compañía en colaboración con la Universidad Carnegie Mellon.

  • La compañía Meta avanza en el desarrollo de ReSkin, una piel robótica. FOTO Cortesía Meta
    La compañía Meta avanza en el desarrollo de ReSkin, una piel robótica. FOTO Cortesía Meta
  • La compañía pretende que la inteligencia artificial sea capaz de aprender e interactuar con el mundo a través del tacto, como hacen los humanos. Los primeros ensayos avanzan robots de detección táctil. FOTO Cortesía META
    La compañía pretende que la inteligencia artificial sea capaz de aprender e interactuar con el mundo a través del tacto, como hacen los humanos. Los primeros ensayos avanzan robots de detección táctil. FOTO Cortesía META

Aprovechando los avances en el aprendizaje automático y la detección magnética, ReSkin ofrece una solución versátil, duradera y reemplazable para su uso a largo plazo, anunció Meta (antes Facebook) este jueves en una conferencia de prensa.

“Esta piel sensorial proporcionará una fuente de datos de contacto que serán útiles para el avance de la IA en una amplia gama de tareas basadas en el tacto, como la clasificación de objetos, la propiocepción y el agarre robótico”, explicaron Abhinav Gupta y Tess Hellebrekers, investigadores científicos de Meta.

Agregaron que los modelos de IA entrenados con habilidades de detección táctil aprendidas son capaces de realizar muchos tipos de tareas, incluidas las que requieren una mayor sensibilidad, como el trabajo en entornos sanitarios, o una mayor destreza, como la maniobra de objetos pequeños, blandos o sensibles.

Aquí un ejemplo de uno de los ensayos que han hecho con robots:

ReSkin también puede integrarse con otros sensores para recoger datos visuales, sonoros y táctiles fuera del laboratorio y en entornos no estructurados. La combinación de conjuntos de datos multimodales ayuda a construir modelos físicamente realistas del mundo.

Este desarrollo emplea un algoritmo de aprendizaje autosupervisado para ayudar a autocalibrar el sensor, haciéndolo generalizable y capaz de compartir datos entre sensores y sistemas.

Meta indicó que el diseño de este desarrollo estará abierto al público, así como la documentación pertinente, el código y los modelos de base para ayudar a los investigadores de la IA a utilizar ReSkin sin tener que recopilar o entrenar sus propios conjuntos de datos.

Más detalles

La producción de ReSkin es económica: cuesta menos de 6 dólares cada una de las 100 unidades y aún menos en cantidades mayores. Tiene un grosor de 2 a 3 milímetros y puede utilizarse para más de 50.000 interacciones, además de tener una alta resolución temporal de hasta 400 Hz y una resolución espacial de 1 milímetro con una precisión del 90 %.

Estas especificaciones lo hacen ideal para factores de forma tan variados como manos de robot, guantes táctiles, mangas de brazo e incluso zapatos de perro. Todo esto puede ayudar a los investigadores a recoger datos táctiles para nuevos modelos de IA que antes habrían sido difíciles o imposibles de reunir.

También puede proporcionar señales táctiles de alta frecuencia en tres ejes para tareas de manipulación rápidas como resbalar, lanzar, atrapar y aplaudir. Y cuando se desgasta, se puede desmontar y sustituir fácilmente.

“La piel es tan fácil de reemplazar como una venda, se puede utilizar inmediatamente y nuestros modelos aprendidos tienen un gran rendimiento en pieles nuevas desde el primer momento. Se trata de una potente herramienta que nos ayudará a crear modelos de IA que impulsarán una gran variedad de aplicaciones”, dijeron los investigadores de la compañía.

La compañía pretende que la inteligencia artificial sea capaz de aprender e interactuar con el mundo a través del tacto, como hacen los humanos. Los primeros ensayos avanzan robots de detección táctil. FOTO Cortesía META
La compañía pretende que la inteligencia artificial sea capaz de aprender e interactuar con el mundo a través del tacto, como hacen los humanos. Los primeros ensayos avanzan robots de detección táctil. FOTO Cortesía META

¿Para qué más sirve ReSkin?

- Ofrece funciones sensoriales útiles para la manipulación con las manos, por ejemplo, para diseñar una IA que permita entrenar a los robots para que utilicen una llave para abrir una puerta o para que agarren objetos delicados, como uvas o arándanos.

- El diseño compacto y discreto lo hace ideal para medir las fuerzas táctiles en la naturaleza.

- Para medir las fuerzas durante las interacciones naturales entre humanos y objetos, como cuando se cogen cosas o empujan con las manos.

Juan Alcaraz

Periodista. Hago preguntas para entender la realidad. Curioso, muy curioso. Creo en el poder de las historias para intentar comprender la vida.

Te puede interesar