viernes
8 y 2
8 y 2
Esta mañana se conoció que Google y Apple, dos de las compañías tecnológicas más importantes del mundo, fueron multadas por 10 millones de euros cada una esta semana por el gobierno italiano. Ambas fueron reprendidas por utilizar prácticas agresivas para la recolección de información de los usuarios, por el poco control que tienen estos de la misma, que a su vez es utilizada con fines comerciales.
El gobierno italiano advirtió que “Google basa su actividad económica en la oferta de una amplia gama de productos y servicios conectados a Internet (...) basados también en la elaboración de perfiles de los usuarios y realizados gracias a sus datos”. Mientras que de Apple señalaron que “recopila, perfila y utiliza los datos de los usuarios con fines comerciales mediante el uso de sus dispositivos y servicios”. Esto les permite promocionar la venta de sus propios productos, explotando, de esta manera, su valor económico.
Así mismo, se les acusa a ambas empresas de no proporcionar información clara e inmediata sobre la adquisición y el uso que le dan a la información de los usuarios con fines comerciales.
Esto último relacionado a la obligación por parte de los usuarios de crear cuentas propias en cada compañía para poder acceder a sus servicios, proceso que a su vez omite información importante, necesaria para que el consumidor tome una decisión informada para aceptar que se recolecten sus datos y se utilice con fines comerciales. Este último aspecto algo clave para mejorar la experiencia del consumidor y en el uso de los servicios.
No son las únicas multas
Esta misma semana el gobierno italiano ya había anunciado un par de multas para otras empresas tecnológicas, Amazon y Apple, pero por 200 millones de euros, por irrespetar las reglas de competencia al restringir el espacio de mercado a los revendedores de productos Apple.
Las multas fueron respectivamente 68,7 millones para Amazon y 134,5 millones para Apple. La investigación del gobierno que permitió identificar la irregularidad logró “establecer que algunas cláusulas del contrato firmado el 31 de octubre de 2018 que prohibía a los revendedores oficiales y no oficiales de Apple y de la firma Beats usar la plataforma Amazon.it y permitía la venta de productos Apple y Beats en este mercado solamente a Amazon y algunos vendedores elegidos individualmente y de manera discriminatoria violaban el artículo 101 del Tratado de funcionamiento de la Unión Europea”, según un comunicado.
Así mismo, la investigación permitió establecer una intención de las dos empresas para “introducir restricciones puramente cuantitativas del número de revendedores”, aumentando así sus ganancias. Esto es incluso más grave si se tiene en cuenta que “al menos 70% de las compras de productos electrónicos realizadas por el público en Italia se realizan en la plataforma Amazon”, según cuenta el regulador italiano.
Por su parte la asociación de consumidores Codacons manifestó que el proceder de la justicia italiana es positiva, porque, según explicó Carlo Rienzi, su presidente, “toda limitación al acceso de los operadores en las plataformas de comercio electrónico perjudica a los consumidores”.