Por Richard Aguirre Fernández
Si tiene una deuda por un crédito hipotecario, le ingresó un dinero adicional y quiere salir de ese pendiente lo más pronto posible, el abono a capital es una opción recomendada, pues le permitirá reducir el valor del total de la deuda y, de igual manera, el tiempo acordado para pagarla. De acuerdo con expertos consultados, consiste en la destinación de un recurso adicional que se puede consignar con el objetivo de minimizar el valor de la deuda.
Paula Zuluaga, profesora de Finanzas de la Universidad Autónoma de Manizales, señala que se debe tener en cuenta la capacidad de pago de cada persona, en particular en lo relacionado con un crédito de vivienda, sin afectar el flujo de caja para los gastos diarios o mensuales que tienen proyectados. “Implica adelantar un pago al saldo adeudado de manera extraordinaria, que puede ser en el pago de la cuota mensual o en un momento diferente”, explica la docente. Añade que, en lugar de destinar todo el pago mensual a intereses, el abono a capital reduce directamente el saldo pendiente del préstamo adquirido. “Cuando se realiza el pago y no se especifica, de manera automática el banco lo aplica al abono de la última cuota (no a la siguiente) o a cubrir los intereses”, agrega.
¿Funciona para tasa fija y UVR?
Este mecanismo puede emplearse en ambas opciones de crédito y los beneficios resultan similares, pues lo que se logra es reducir el valor de la deuda y, de esta manera, podrá saldarla, continuando con las cuotas establecidas, de manera más rápida.
Pero antes, qué es la UVR. Según el Banco de la República, la “Unidad de Valor Real (UVR), es una unidad de cuenta que refleja el poder adquisitivo de la moneda diariamente con base en la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC)”, es decir, es una manera de mantener el valor real de una deuda o inversión ajustada por la inflación.
Al revisar si funciona en este caso, Óscar Manco López, PhD en Ciencias Económicas y consultor en la materia, comenta que en el caso de los créditos, en particular los relacionados con UVR, hay que fijarse que si está en un plazo considerable, estos intereses podrán bajar, pues “la inflación tiende a bajar”. Lo que hay que hacer es revisar el objetivo que se tiene. “Si lo que quiere es bajar el valor de su cuota, pues puede hacer un abono que le permita pagar menos, pero si lo que quiere es bajar, por ejemplo, el plazo, el abono lo puede hacer enfocado a recortar el plazo”.
También le puede interesar: ¿Cómo invertir en tendencias inmobiliarias?
El experto recomienda que una opción es buscar una refinanciación, considerando que las tabas han bajado. “Dado que el Banco de la República viene previendo bajar las tasas de interés, es bastante probable que los intereses que están pagando en los créditos, tiendan a disminuir si los créditos están a plazos medianos o largos, es decir por encima de los tres años aproximadamente”.
La docente, para finalizar, plantea que en Colombia los créditos hipotecarios cubren primero los intereses y después el capital, entonces el el abono siempre será una buena estrategia para sanear las deudas. “Aunque con esto disminuye el tiempo, también es posible que sea aplicado directamente al capital y así se afecte el valor de los intereses y no necesariamente el número de cuotas”.
Para diferenciaerlos
Los créditos en UVR están directamente relacionados con la inflación y suelen tener cuotas que varían. Un abono a capital reduce el saldo en UVR, lo que puede traducirse en una reducción del plazo o de la cuota. En la tasa fija, el interés permanece constante en el plazo pactado y los abonos a capital reducen directamente la cantidad de capital adeudado, lo que resultaría en un menor costo total del crédito.
También le puede interesar: Edificaciones sostenibles, de lujo a necesidad
Tener en cuenta
Es recomendable realizar el abono directamente en la entidad financiera, para que el abono sea dirigido a capital, y no se asuma como un abono de una cuota o de intereses.
Al especificar que es un abono a capital, los intereses deben ser recalculados, ya que así se impacta el saldo pendiente de la deuda.
Esto aplica en ambos casos, tanto en UVR, como en cuota fija.