En San Jacinto, Bolívar, se vive entre hilos, dice Damaris Buelvas. Con ellos tejen hamacas, bolsos y correas. Es el sustento de todo el pueblo, una tradición heredada de los indígenas zenúes.
Damaris es artesana, vive a la entrada del pueblo y hace parte de Artesanías Claudia Cecilia y de la Asociación de Artesanos de San Jacinto que reúne, según ella, unas 30 personas. Ambas organizaciones hacen parte de las 10 que hay en San Jacinto, lugar de origen de los productos hechos a mano que Damaris exhibirá hasta el 17 de julio durante Expoartesano 2016.
La primera vez que Damaris vino a Medellín a la feria fue hace seis años. En esa ocasión trajo 50 hamacas y las vendió todas en cuatro días, recogió 18 millones de pesos.
La tradición de tejer la aprendió de su familia. Es la última de cuatro hermanas, las crió una tía y les enseñó desde que eran pequeñas a hacer las hamacas. Damaris aprendió en una semana “eso depende del interés y del maestro”, dice ella, tenía apenas 15 años.
Luego, hacia el año 2000, “por el conflicto”, cuenta, los hombres no podían ir al monte y tuvieron que ponerse a tejer con ellas porque no había otra forma de sustento. Ahora ellos hacen lo más pequeño, bolsos y correas. Ellas las hamacas.
Así el artesano sea muy bueno trabaja cuatro horas al día, cuenta Damaris, sino le pueden doler los brazos y las piernas. Mientras tejen están paradas frente al telar, caminan de un extremo a otro pasando el hilo y dándole pequeños golpes con las manos y con un palo plano que ellas llaman paleta, aunque el nombre, dice Damaris, es macana.
“Hemos hecho muchos esfuerzos por sacar nuestras hamacas adelante. Recibimos certificación de Icontec, el sello de Hecho a Mano y Denominación de Origen que certifica que el producto es hecho en San Jacinto”. Además, como el propósito es que la tradición continúe, Damaris le enseñó a su hija, y su hija a la de ella, que tiene apenas 0cho años, pero ya está aprendiendo.
Para Damaris, lo más importante es que sus clientes queden satisfechos con las hamacas, que sepan que en sus casas tendrán “un pedacito de San Jacinto”, que está en los Montes de María, “y no recuerden el lugar por todo lo que hemos vivido, sino por nuestras hamacas”, comenta la artesana.
El sombrero Suaza
Gracias a un concurso que se ganaron en la feria de Pitalito, Darly Yuliana Flórez y su padre Arlex Flórez Castrillón, artesanos que fabrican el Sombrero Suaceño, están exponiendo en Expoartesano 2016.
Esta es la primera vez que vienen a la feria. Antes les entregaban sus sombreros a otros para que los comercializaran, pero la madre de Darly y esposa de Arlex quiso que fueron ellos quienes también se encargaran de venderlos.
Fue ella también quien les enseñó a hacerlos, a Arlex cuando se casaron, hace unos 20 años, y a Darly cuando era pequeña. “Conmigo son ya cinco generaciones las que hemos hecho sombreros, mi mamá es la menor de nueve hermanas y aprendió de mis abuelos y mis bisabuelos”.
Viven en Suaza (Huila), en la vereda La Argentina), uno de los municipios donde se hace el Sombrero Suaceño, los otros son Acevedo y Guadalupe. Allá, en su tierra, tienen una finca donde hay más o menos una hectárea de palma sembrada.
“El sombrero tiene ese nombre porque por esos pueblos pasa el río Suaza y las palmas que se usan estaban al lado de él. Ahora la gente las siembra”, cuenta Darly.
Para hacerlo se sientan en una silla bajita. Antes de armarlo ya habían tomado la hoja de la palma (que aún no estaba abierta), la cortaron a cierta distancia de la tierra, “le quitamos lo verde que está a los lados”, la pusieron a cocinar, luego a secar en la sombra y escogieron la mejor “que es la más blanca, larga y redondita”, cuenta Darly.
Haciendo el sombrero se pueden tardar hasta 20 días, cuenta la artesana. Dependiendo del tamaño y de la calidad de la paja pueden ser menos. Lo hacen sobre una chanchala, un tipo de trípode donde se pone una horma sobre la cual se empieza a tejer. Una de ellas está expuesta en la feria para que los visitantes puedan entender cómo se hace.
Para Arlex, estar en Expoartesano es poderle mostrar su producto a colombianos y a extranjeros, “que vean que es de excelente calidad. Como dice la gente en Medellín, es como una joya, una escultura”.
Arlex y su hija aseguran que todas las personas que participan en la feria vienen con la ilusión de abrir mercados que les ayuden a preservar sus tradiciones, las que ellos han transmitido de generación en generación y esperan que ser conserven por muchos años más.
3380
visitantes tuvo Expoartesano 2016 durante su primer día. La feria estará hasta el 17.
3.380
ingresos hubo durante el primer día de Expoartesano 2016. La feria va hasta el 17.