Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Aunque me vacunen debo usar tapabocas?

Aunque la inmunización empezó en el país, aún falta mucho camino por recorrer contra la covid-19. Hay que seguir con los cuidados, como el distanciamiento social.

  • Continúe con las medidas de bioseguridad aunque sea vacunado. Foto: Sstock
    Continúe con las medidas de bioseguridad aunque sea vacunado. Foto: Sstock
22 de febrero de 2021
bookmark

El lunes llegaron al país las primeras 50.000 vacunas de Pfizer para combatir la covid-19. Los primeros en ser vacunados son los médicos en primera línea y los mayores de 80 años. Hasta este domingo iban 39.827 vacunados, según cifras del Gobierno nacional. Sin embargo, explican los expertos consultados, vacunarse no quiere decir que la vida que existía hace un año atrás volverá a la normalidad. Por ahora, el tapabocas tiene que continuar siendo su acompañante diario, incluso cuando esté vacunado.

Durante distintos momentos de su vida, especialmente cuando estaba pequeño, lo han inmunizado contra enfermedades como la influenza, varicela o sarampión, y es que estos preparados se encargan de “generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos”, lo define la Organización Mundial de la Salud (OMS).

No obstante, no quiere decir que la enfermedad no le vaya a dar o que no pueda contagiar a otros. Por ejemplo, en el caso de las vacunas de la covid-19, “son para prevenir una enfermedad grave, como una hospitalización o una enfermedad de coronavirus con síntomas muy fuertes”, menciona Carlos Restrepo Bravo, docente de la Facultad de Medicina de la Universidad CES. Para él se debe seguir utilizando el tapabocas porque aunque se haya vacunado, la enfermedad le puede dar y también puede contagiar a otros, esto hasta que se logre la inmunidad de rebaño, añade él.

¿Y eso qué es?

La inmunidad de grupo o de rebaño “se refiere a la protección indirecta contra una enfermedad infecciosa que se consigue cuando una población se vuelve inmune, ya sea como resultado de la vacunación o de haber presentado la infección con anterioridad”, plantea la OMS.

Aunque hablar de una fecha para que esto se logre con la covid-19 es difícil, Carlos Julio Montoya Guarín, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, magíster y doctor en ciencias básicas de inmunología, espera que pase cuando cerca del 80 % de las personas en el mundo estén vacunadas. En Colombia, por ejemplo, se espera alcanzar esto cuando sea vacunada el 60 % de la población, de acuerdo con la expectativa del Ministerio de Salud.

Existen dos tipos de inmunidad, así lo explica Iván Arturo Rodríguez Sabogal, infectólogo en el Hospital San Vicente Fundación de Rionegro: la natural se produce cuando una persona ya tuvo la enfermedad, el organismo crea defensas y anticuerpos contra el virus para que en una segunda infección, este ya sepa cómo defenderse, y la vacunal, que es agregar defensas contra el virus, sin generar la enfermedad.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que no todas las personas generan inmunidad natural y que todavía, frente al coronavirus, hay muchas preguntas.

La infectóloga Gabriela Zambrano en conversación con EL COLOMBIANO dijo que es poco probable que exista una erradicación de la patología a nivel mundial porque se necesita que una campaña masiva de vacunación y no hay suficientes recursos para que esto suceda. Además, no se sabe, hasta el momento, cuánto tiempo dura la inmunidad que ofrecen las vacunas o si se tendrá que aplicar cada año como la vacuna para prevenir la influenza.

Le interesa: Enfermedades que se han erradicado gracias a la vacunación

Por ahora lo que va a lograr la vacuna, comenta Restrepo, es “que disminuyan las enfermedades graves y muertes por covid, van a seguir existiendo los cuadros leves, pero esto es importante para que no sigan colapsando los servicios de urgencias, para que se puedan atender otras enfermedades y que se mitiguen los efectos secundarios de la pandemia, como los toques de queda o los cierres”.

Mantener las medidas

El tapabocas, el distanciamiento social y el lavado frecuente de manos cumplen una función importante después de que se vacune, y es que estas medidas lo protegen de una posible cepa o mutación de la enfermedad. “Los virus hacen copias de sí mismos en un proceso denominado replicación en el que, a veces, las nuevas copias presentan pequeñas variaciones. Estos cambios se denominan ‘mutaciones’. Un virus que ha sufrido una o varias mutaciones es una ‘variante’ del virus original. Cuanto más circulan los virus, más susceptibles son de modificarse”, expone la OMS.

Rodríguez explica: “Con las cepas aún no se sabe qué porcentaje de protección podría tener la vacuna frente a esto, aún es muy pronto para saberlo, solamente el paso de los días nos lo dirá”. Mientras tanto, el mejor aliado es seguir correctamente las medidas de bioseguridad y no bajar la guardia.

El llamado que hacen los expertos en salud es a continuar con las precauciones necesarias que se llevan tomando desde hace un año. “Si la gente sigue haciendo fiestas y dejando de lado el tapabocas, vamos a tener el riesgo de desarrollar más variantes de la covid-19”, señala Montoya.

Aunque usted y su familia se vacunen, cuídese y cuide de aquellas personas que tiene cerca. Todavía no es momento de guardar la mascarilla ni de acercarse a los otros a menos de un metro.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD