viernes
3 y 2
3 y 2
Los niños son fuertes pero un error es pensar que su enfermedad es solo es física. Este es uno de los mitos que rodea al cáncer en niños, un asunto tan difícil para ellos como para las familias que lo viven, como pasa por estos días con la de Camilo Villegas. La hija del golfista más destacado de la historia del país, Mia Villegas, con 20 meses de edad, fue diagnosticada con un tumor en sistema nervioso central.
Puede leer: “Mi hija está luchando por su vida; no sé dónde está mi cabeza”: Villegas
En una consulta a expertos estas son cinco preguntas y respuestas sobre los principales tipos de cáncer que se encuentran en los niños y algunos signos de alarma. Juanita Rojas Restrepo, psicooncóloga infantil de la Clínica del Country y Juan Camilo Villada Valencia, oncohematólogo pediatra del Hospital San Vicente Fundación, responden. Este último es el hospital que atiende el mayor número de pacientes pediátricos con cáncer en Medellín.
1. ¿Qué tan común es?
Los tipos de cáncer que se desarrollan en menores de 15 años son diferentes de los que se desarrollan en adultos. El estilo de vida o los factores de riesgo ambientales no juegan un papel importante. En cambio, aunque no está del todo claro, generalmente es el resultado de cambios en el ADN en las células que tienen lugar muy temprano en la vida, sugiere Villada.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una entidad poco frecuente pues representa entre un 0.5 % y un 4.6 % de la carga total de morbilidad por esta causa. Las tasas mundiales de incidencia oscilan entre 50 y 200 por cada millón de niños en diferentes partes del planeta según la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC por sus siglas en inglés) y el World Cancer Report de 2014.
“La sobrevida de los niños con cáncer ha mejorado a lo largo de los años por el trabajo multidisciplinario del equipo de atención” dice Rojas. La sobrevida global oscila en un 50 al 60 % en países en vía de desarrollo, sin embargo en algunos tipos de cáncer como leucemias se han logrado sobrevidas del 80 % en especial en países desarrollados.
2. ¿Es el cáncer infantil fácil de detectar y diagnosticar?
Con frecuencia los signos y síntomas de cáncer pasan desapercividos durante la atención primaria de los pacientes. La mayoría de los pacientes son diagnosticados después de varias semanas incluso días de evolución de los síntomas llegando en estadios avanzados de su enfermedad. En Colombia se cuenta con diferentes herramientas para un diagnostico histopatológico, molecular y genético, que tambien permiten definir estrategias de tratamiento y factores pronósticos en oncología. (Ver síntomas de alarma en la pregunta 5).
La organización International Childhood Cancer Day (ICCD por sus siglas en inglés) señala que cada año 300.000 niños son diagnosticados con cáncer en el mundo. El cáncer infantil es una enfermedad poco frecuente, que se presenta entre el 0,5 % y el 4,6 % de la población. La capacidad de recuperación en los niños es alta y la tasa de supervivencia está entre el 60 y 65 % a nivel nacional. Justamente por la importancia del diagnóstico temprano, la doctora Isabel Cristina Sarmiento, Oncohematóloga Pediatra de la Clínica del Country, recuerda que es esencial estar al día en los chequeos pediátricos periódicos y que “los signos y síntomas que sugieren este tipo de enfermedades deben ser valorados en tiempos oportunos y recibir la atención adecuada en centros de atención”.
3. ¿Es verdad que es más mortal en esta población?
La mortalidad del cáncer en adultos es más prevalente (más alta), sin embargo, dice Villada, que en países en vía de desarrollo la mortalidad en niños puede ser superior al 50 o 60 % de todos los casos de cáncer infantil diagnosticado. Esto se explica debido al diagnóstico tardío y por complicaciones derivadas del tratamiento antineoplásico asociado a comorbilidades como la desnutrición, infecciones y alteraciones metabólicas.
4. ¿Cuál es el más común en ellos?
Según el Instituto Nacional de Salud los tipos de cánceres infantiles más frecuentes en Colombia son la leucemia linfoide aguda (46,67 %), linfomas (9,71 %), tumores del sistema nervioso central (9,61 %), leucemia mieloide aguda (9,29 %) y tumores del sistema óseo (4,44 %), entre otros.
5. ¿Qué debería saber la población general sobre el cáncer en niños?
Padres y doctores podrían estar atentos a algunos signos de alarma. La recomendación para los padres es consultar con su médico y no quedarse con información que encuentre en internet. Para los médicos de atención primaria, sugiere Villada, es atender a los siguientes signos:
En el caso de la leucemia linfoide aguda o linfomas:
- Presencia de morados en la piel
- Pálidez extrema
- La aparición de ganglios en el cuello de crecimiento progresivo
- Aumento progresivo del tamaño abdominal que sugiere el crecimiento del hígado o vaso.
- Aparición de fiebre prolongada
- Pérdida exhaustiva de peso
- La sudoración excesiva en la noche acompañado de otros síntomas mencionados y mayor a la del grupo familiar que está sometido al mismo ambiente.
- Dolores de espalda o extremidades, a diferencia del adulto un niño no debería padecer dolor lumbar, torácico o espalda
Tumores del sistema nervioso central:
- Dolor de cabeza intensa que lo despierta en la noche que no mejora
- Presencia de síntomas visuales
- Pérdida equilibrio que hace que los niños caminen sin fuerza
. Pérdida fuerza
- Dificultad para hablar
- Vómito incontrolable
- Alteración del estado de consciencia
En general se han descrito otros síntomas adicionales:
- Crecimiento de un ojo (proptósis), esto es la proclusión de un ojo comparado al otro
- Fatiga extrema y pérdida de la fuerza
- Palidez intensa
- Crecimiento de un testículo
Desde 2008 en el país se reconoce el cáncer infantil como un problema de salud pública por su impacto social y elevada mortalidad, donde una amplia proporción de esta mortalidad puede evitarse mediante la garantía y oportunidad en la atención integral.
Periodista, científica frustrada, errante y enamorada de los perros. Eterna aprendiz.