<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Científicos determinan que los humanos tienen al borde de la extinción a varias especies

En los últimos cinco siglos no solo han desaparecido algunas especies por culpa del hombre, también géneros completos de vertebrados, y todo a un ritmo 35 veces más acelerado que el del último millón de años.

  • El último baiji, o delfín chino de río, confirmado murió en 2002. Y esta es apenas una de las especies que han desaparecido por la acción humana. Foto: Agencia Sinc.
    El último baiji, o delfín chino de río, confirmado murió en 2002. Y esta es apenas una de las especies que han desaparecido por la acción humana. Foto: Agencia Sinc.
19 de septiembre de 2023
bookmark

La paloma migratoria, el tigre de Tasmania, el baiji o delfín del río Yangtsé son algunas de las víctimas recientes de lo que muchos científicos han declarado como la sexta extinción masiva; esta vez, producida por el hombre.

Lea mas: Medellín ya tiene una patrulla para atender casos de maltrato animal

Al consenso de que la acción humana está acabando con especies de vertebrados a un ritmo mucho más acelerado que al que desaparecerían de otro modo, se suman los resultados de un análisis de la Universidad de Stanford (EE. UU.) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) publicado esta semana en Proceedings of the National Academy of Sciences.

El trabajo muestra que la crisis puede ser aún más profunda, ya que, hasta ahora, se hacía fundamentalmente hincapié en las extinciones de especies. Esta investigación comprueba, sin embargo, que algunas de las más recientes desaparecidas fueron también el último miembro de su género, la categoría superior en la que los taxónomos clasifican las especies.

Le puede interesar: Las nueve especies que se han descubierto este año en el país

Gerardo Ceballos, investigador principal del Instituto de Ecología de la UNAM, y Paul Ehrlich, profesor emérito de Estudios de Población en la Facultad de Humanidades y Ciencias de Stanford, han descubierto que se están perdiendo ramas completas en lo que denominan una “mutilación del árbol de la vida”.

La tasa actual de extinción de géneros de vertebrados supera en 35 veces la del último millón de años, según el estudio. Al paso que lleva la aniquilación de fauna en los pasados cinco siglos, la influencia humana en la actual crisis ambiental resulta innegable.

Gracias a la información sobre el estado de conservación de las especies elaborada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y Birdlife International, entre otras listas y bases de datos fidedignas, los autores han podido evaluar la extinción a nivel de género.

A partir de esas fuentes, los autores examinaron 5.400 géneros de animales vertebrados terrestres, que comprenden 34.600 especies. Según se reseña en el trabajo, desde el siglo XVI se han esfumado 73 géneros de este grupo de animales. Las aves sufrieron las mayores pérdidas, con 44 extinciones de géneros, seguidas por los mamíferos; luego, los anfibios y los reptiles.

Le puede interesar: Una planta pequeña, pero repleta de secretos fue descubierta en Colombia

El artículo se centra en la tendencia o magnitud de la pérdida, ratifica Ceballos: “A las extinciones de hace millones de años se les llama extinciones normales o extinciones de fondo. En el estudio indicamos que, por ejemplo, las aves sufrieron una tasa de extinción 50 veces mayor en tiempos recientes que la que ocurrió durante los últimos millones de años”.

Si se hubiera seguido la tendencia histórica, “se esperaría que se hubiera extinguido un género de aves en los últimos 500 años; sin embargo, se perdieron 44 genes”, argumenta.

Los géneros que se extinguieron en los últimos cinco siglos “deberían haber desaparecido en 26 100 años”, lo que significa que “en el Antropoceno, las extinciones se han acelerado de una manera verdaderamente alarmante”, expresa.

En otras palabras, en cinco siglos, la acción humana ha desencadenado una oleada de extinciones de géneros que, de otro modo, habrían tardado miles de años en acumularse. Este fenómeno es el que el artículo llama una “aniquilación biológica”.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter