Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Cómo se siente hoy? Ideas para gestionar sus emociones

  • Hay maneras de ayudarse. Consejo de los psicólogos. FOTO Sstock
    Hay maneras de ayudarse. Consejo de los psicólogos. FOTO Sstock
30 de abril de 2021
bookmark

Ser emocionalmente saludable no significa ser feliz todo el tiempo. Lo dice la Academia Americana de Médicos de Familia, AAFP, en su página web. Soltar esa obsesión por la felicidad ayudará a entender lo que significa la salud emocional.

Santiago Gualteros, magíster en psicología y profesor de la Universidad Antonio Nariño, explica que en términos amplios la salud mental abarca “lo comportamental, lo cognitivo, lo emocional y lo relacional”. Y la Biblioteca de Medicina de Estados Unidos define salud mental como aquella que incluye el bienestar emocional, psicológico y social. “Afecta la forma en que pensamos, sentimos y actuamos cuando enfrentamos la vida”, describen.

Momentos como estos, en los que una pandemia toca al mundo, no solo física sino mentalmente, representan un desafío. Johnny Orejuela, coordinador de la maestría en Psicología del Trabajo y las Organizaciones de la Universidad Eafit, detalla que los médicos han tenido que atender en la parte del cuerpo y la biología; y “nosotros, los psicólogos, la parte mental y las afectaciones emocionales que ha traído esta pandemia”. Y ni hablar de los efectos a mediano y largo plazo que apenas se alcanzan a vislumbrar y por lo que Orejuela considera muy importante que cada persona pueda tramitar de la mejor manera sus emociones para minimizar las secuelas.

La psicóloga Laura Alejandra Miranda Ávila, creadora de la plataforma Colma.co, para brindar atención psicológica en línea, considera que, si bien es cierto que la pandemia es un fenómeno general que está enfrentando la población, “cada persona desde su subjetividad reacciona de una manera diferente. Esto nos recuerda como profesionales que cada sujeto se relaciona con su entorno desde su propia historia, desde su mundo interior y desde los recursos con los que cada uno enfrenta la crisis”. Por eso es importante que cada individuo tenga herramientas para regularse.

Autogestión

Lo primero, dice el psicólogo Gualteros, es identificar las emociones. “Abarcar y profundizar más y hacerse preguntas como: qué estoy sintiendo, por qué y hace cuánto y preguntárselo en esos términos”.

De ahí viene la comprensión sobre el hecho de que no hay emociones buenas ni malas ni positivas ni negativas: “Son una construcción social, todas las emociones son funcionales, cumplen una función que es adaptarnos a un momento, contexto, ambiente, estímulo o situación particular, a algo que nos está pasando. Esa es la forma que tiene nuestro cuerpo de reaccionar”, puntualiza Gualteros.

Por eso la AAFP insiste en que hasta las personas sanas emocionalmente sienten estrés, enojo o tristeza, la diferencia es que saben cómo manejar sus sentimientos cuando son negativos. “Pueden saber cuándo un problema es más de lo que pueden manejar solos. También saben cuándo buscar ayuda de su médico”.

El psicólogo clínico de la Universidad San Buenaventura Juan Carlos Posada Mejía, comenta que es muy importante hacerse cargo de sus emociones: “Si yo identifico lo que me tiene enojado, triste o asustado debo asumirlo y no delegarlo a otros. Fácilmente se escuchan frases como: por culpa tuya no pude ir a cine, por culpa tuya mi mamá se puso brava y así”.

Y una cosa es delegar responsabilidades de lo que se siente en el comportamiento ajeno y otra hablar, ser explícitos y no dar nada por sentado, “cuando puedo decir con detalle cómo me siento, por qué me dio rabia, se podrá resolver el asunto más fácil y por lo tanto vamos a cuidar la salud mental en términos del bienestar. Vamos a promover ese bienestar y evitar el dolor y la incomodidad”, indica Gualteros.

Eso sí, si a pesar de que haga esfuerzos por salir, por ejemplo, de una emoción negativa y no es capaz, “hay algo que no está funcionando a nivel químico en el cuerpo y por eso debe consultar con un profesional”, dice el psicólogo Posada.

Andrés Gamba Peña, psicólogo magíster en psicología clínica y docente de Areandina, da un indicador temporal: “dos semanas”. Él explica que si una persona, todos los días, durante dos semanas, está desmotivada o irritable, no quiere hacer nada, hay que prender las alarmas”.

Y reitera Gualteros que en caso de que emociones como el miedo, la tristeza o el enfado se le atraviesen en la vida cotidiana, no le permitan adaptarse o funcionar como antes, la recomendación siempre va a ser acudir a un psicólogo.

Concluye la AAFP que la salud emocional le permite trabajar de manera productiva y lidiar con el estrés de la vida cotidiana. “Puede ayudarlo a alcanzar su máximo potencial. Lo ayuda a trabajar con otras personas y contribuir a la sociedad”.

Y son momentos difíciles para muchos, pero por lo menos hoy respire y pregúntese cómo se siente. Un primer paso vital que agradecerá su salud emocional

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD