Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

De 30.000 especies que hay en Colombia, 11.000 están en Antioquia

El departamento es uno de los más biodiversos del país pero el que tiene la tasa más alta en deforestación. La pérdida de biodiversidad es una amenaza constante.

  • La deforestación en el Oriente antioqueño y la llegada masiva de viviendo es uno de los riesgos más grandes para la región. Foto: Juan Antonio Sánchez Ocampo
    La deforestación en el Oriente antioqueño y la llegada masiva de viviendo es uno de los riesgos más grandes para la región. Foto: Juan Antonio Sánchez Ocampo
  • Gracias a los grupos de explorados se puedo constatar que el llamado Montañerito no está extinto, eso sí, está en riesgo. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero
    Gracias a los grupos de explorados se puedo constatar que el llamado Montañerito no está extinto, eso sí, está en riesgo. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero
05 de diciembre de 2022
bookmark

El avistamiento del pájaro Montañerito paisa hace cinco años, en el municipio de San Pedro de los Milagros, en el Norte de Antioqia, prendió las alarmas sobre el deterioro de la biodiversidad en el departamento.

Del ave de la que se creía extinta, los observadores lograron fotografiar un segundo individuo, esta vez en Llanos de Cuivá, corregimiento del municipio de Yarumal, también en el Norte

Cada especie animal o planta es importante y cumple un rol esencial dentro de los ecosistemas. Así lo explican investigadores como Rodrigo Moreno, del Instituto Humboldt, y es por esto que, al tener el conocimiento de que el Montañerito paisa todavía existe, se han implementado acciones para prevenir la destrucción de los ecosistemas que la especie frecuenta, porque este año se declaró que está en riesgo de desaparecer.

Agricultura, amenaza

Estos pájaros frecuentan el municipio de Yarumal donde hay una fuerte presión de la frontera agrícola que desencadena una destrucción del territorio y genera la amenaza de esta especie que tiene pocos individuos. Podrían ser contados.

Así como este pájaro, son más las especies amenazadas que corren peligro en el territorio y no solo de fauna, en flora también hay una preocupación porque son muchas las especies de plantas que están en riesgo de desaparecer.

Según Fernando Alzate, el departamento antioqueño “es el único de Colombia que ha hecho un inventario de su flora” y aproximadamente van 9.000 especies (se piensa que son más de 11.000 en el territorio) de las 30.000 que pueden existir en todo el país.

“En Antioquia tenemos una de cada tres de estas especies que hay en todo Colombia”, dice el investigador.

Las actividades antrópicas que ponen en riesgo la biodiversidad en el territorio son la deforestación, la transformación de las áreas rurales en urbanas, actividades mineras y el mismo calentamiento global.

Sobre la situación de la pérdida de la biodiversidad en Antioquia, Sandra Vilardy, viceministra de Políticas y Normalización Ambiental, expresó: “una gran preocupación por el medio ambiente en el departamento antioqueño” al ser el territorio con la tasa activa de deforestación más alta actualmente y unos graves problemas de contaminación asociados a la minería y el tema de gestión del agua.

Gracias a los grupos de explorados se puedo constatar que el llamado Montañerito no está extinto, eso sí, está en riesgo. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero
Gracias a los grupos de explorados se puedo constatar que el llamado Montañerito no está extinto, eso sí, está en riesgo. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero

¿Qué está pasando ?

Antioquia es uno de los departamentos con más biodiversidad y puede albergar incluso el 50 % de todas las especies que hay en el país, se tienen más de 100 áreas protegidas para resguardar la biodiversidad de los ecosistemas de la región y disminuir la posible amenaza de extinción de otras especies que están en riesgo de desaparecer como las zarigüeyas, que además, constantemente son víctimas de ataques por parte de los mismos ciudadanos por el desconocimiento de su importancia al ser dispersoras de semillas y contribuir a la reforestación, en un territorio que tiene altas tasas de deforestación. Por eso, desde la individualidad también se pueden proteger las especies de fauna y flora de Antioquia, Colombia y el mundo.

Sin embargo, ahora la lupa está en el departamento antioqueño, eso lo dice la viceministra Sandra Vilardy y los mismos académicos como Fernando Alzate, porque en general en algunas subregiones la situación es preocupante por la transformación de los ecosistemas naturales para fines de aprovechamiento de recursos naturales como la minería aurífera en el Bajo Cauca y la deforestación.

El docente Alzate advierte que una de las razones principales que amenaza con la pérdida de biodiversidad en el territorio es la transformación de la tierra por la demanda de vivienda en zonas rurales y naturales, la cual produce una pérdida significativa de estos ecosistemas que funcionan como corredores de naturaleza y conectan a diversas especies de animales y plantas.

Un ejemplo que propone el investigador Fernando Alzate es la transformación del territorio en el Oriente antioqueño que funcionaba como un corredor natural para conectar con zonas naturales más pequeñas y donde había un alto flujo de especies de fauna y flora, pero que ahora se transformó en una importante zona de residencia para las personas que buscaban (y siguen buscando) salir de Medellín a lugares más alejados del centro de la ciudad. Los ecosistemas del Suroeste antioqueño han cambiado, dice el especialista.

Más alertas

Otra grave problemática es la deforestación. Hay altísimas tasas de este fenómeno y en 20 años el departamento perdió 500.000 hectáreas de bosque, según el Observatorio de Bosques de Antioquia (OBA).

“Hay una transformación significativa de estos valles. Una demanda del área de la tierra para la transformación y construcción de fincas de veraneo, zonas de cultivo y ganadería, todo eso lleva a la pérdida de las coberturas naturales en Antioquia. Súmele también la crisis del cambio climático y el calentamiento global”.

En Antioquia hay importantes páramos como el de Belmira, Las Baldías y el de Sonsón. El experto Vélez ha estudiado a profundidad la situación de los ecosistemas paramunos y dice que de 700 especies que albergan los páramos antioqueños alrededor de 130 están en peligro de extinción.

El Páramo de Belmira, por ejemplo, ha tenido crisis por plagas que son transportadas por los mismos turistas que llegan a invadir el terreno sin ningún cuidado o protección por estos ecosistemas. Por otro lado, en el Páramo de Sonsón hace aproximadamente 2 años se descubrió una nueva especie de frailejón, pero las plagas que suben los turistas en las botas y zapatos están afectando esta especie “que solo existe en estas 4 hectáreas del municipio sonsoneño”, dice Fernando Alzate.

La viceministra Sandra Vilardy también manifestó su preocupación por los largos períodos de lluvias: “es una Niña sin precedentes. La presencia de este fenómeno máximo habrá durado 2 años anteriormente. En Antioquia se perdió la capacidad de regular y almacenar el agua y se presentan por ejemplo los derrumbes que afectan a toda la población”.

Los períodos prolongados de lluvias, dice el investigador Alzate, están generando plagas de hongos en algunas plantas y árboles como en los guayabos y se pudren y generan ahogamiento de especies. También se modifican las relaciones entre los mismos animales, porque muchos de ellos huyen de la lluvia.

Le puede interesar: Biodiversidad, esa riqueza que sigue bajo amenaza

Importancia de la biodiversidad

La biodiversidad se puede medir en genes, moléculas, especies, organismos y es la variedad de formas de vida que se encuentran en un ecosistema determinado. Se mide, comúnmente, por el número de especies que hay en un territorio. En relación a la biodiversidad existen los hotspots que son los puntos calientes donde hay una alta diversidad como en Colombia, que es el segundo país más biodiverso del mundo solo superado por Brasil (7 veces más grande que el territorio colombiano). La biodiversidad no solo se mide por países, también se puede por municipio, departamento o incluso continentes.

“La diversidad biológica hace que un país sea más funcional en términos de recursos naturales por el aprovechamiento de estos recursos. Es esencial cuidar a cada una de las especies que existe en el departamento de Antioquia para que haya una estabilidad en los ecosistemas y en la variedad de recursos que tenemos”, dice el profesor Fernando Alzate, profesor de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Antioquia.

Le puede gustar: La Tierra nos necesita: sea más consciente de sus hábitos de consumo

Desde la diversidad biológica se ofrecen beneficios tanto para la Tierra como los humanos, porque a más cantidad de especies mejores serán los servicios ecosistémicos. Un ejemplo es la actividad de los polinizadores que entre más variedad haya, más plantas serán germinadas y habrá más variedad de frutos (como manzanas verdes, rojas) o en usos más medicinales, porque en las plantas hay remedios caseros o aprovechar las especies de árboles maderables para hacer construcciones y otros beneficios más.

Para cuidar de la biodiversidad infórmese de la función de cada una de las especies de aves, mamíferos, insectos, especies de plantas. Desde el ecoturismo trate de proteger las zonas como los páramos. El llamado también es para las autoridades de que mantengan las coberturas naturales conectadas y no aisladas, dice Fernando Alzate, “que se conecten las áreas pequeñas con las más grandes para generar corredores naturales”.

Por ahora, hay que ser más consciente de lo que se tiene en el territorio, de la cantidad de especies que se albergan y lo mucho que hacen en la Tierra.

Infográfico
De 30.000 especies que hay en Colombia, 11.000 están en Antioquia
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD