viernes
3 y 2
3 y 2
Un total de 55 becas están disponibles para los colombianos que hayan terminado su pregrado y deseen estudiar un postgrado (maestría o doctorado) en una universidad estadounidense.
Para este año el apoyo de Fulbright Colombia estará enfocado en profesionales comprometidos, desde un enfoque interdisciplinar, con un reto coyuntural del país: la deforestación.
Para esta edición son seis programas en total:
1. Beca Fulbright Minciencias, para doctorado (toda la información aquí)
2. Beca Fulbright DPS - Jóvenes en Acción, para maestría (toda la información aquí)
3. Beca Fulbright Mincultura para gestores culturales y artistas, para maestría (toda la información aquí)
4. Beca Fulbright para Comunidades Afrodescendientes, para maestría o doctorado (toda la información aquí)
5. Beca Fulbright para Comunidades Indígenas, para maestría o doctorado (toda la información aquí)
6. Beca J. William Fulbright, para maestría (toda la información aquí)
Los beneficios exactos varían según el tipo de programa al que se aplique. Sin embargo, en general, las becas cubren: gastos académicos (matrícula y demás costos universitarios), sostenimiento, tiquetes de ida y regreso, seminario de orientación, programa básico de coberturas limitadas para accidentes y enfermedades (ASPE), costo y trámite de la visa, acompañamiento integral y monitoreo.
Diana Basto Castro, directora ejecutiva de la Comisión Fulbright Colombia, brindó a EL COLOMBIANO algunas recomendaciones puntuales para que su postulación se acerque mucho más al éxito.
1. Piense si las Becas Fulbright son para usted
“Lo más importante es determinar si sí quiere hacer una maestría o un doctorado. Luego revisar si es elegible para alguno de los seis programas que conforman la convocatoria, si pertenece a un grupo poblacional en específico y si tiene un interés particular en medio ambiente, cambio climático o deforestación”.
2. Para las cartas de recomendación, un punto importante
“Es muy importante que los recomendados conozcan muy bien a la persona que se está postulando, pero ese conocimiento debe ser desde lo académico o desde lo profesional. No aconsejamos que la carta de recomendación la escriba la tía, el hermano, la prima, el amigo. Acá lo que queremos ver es que efectivamente el candidato cuenta con las competencias y las habilidades necesarias para cursar un programa de estudio en Estados Unidos”.
3. Cómo hacer el Curriculum vitae (CV) y el ensayo
“Con estos dos documentos lo que queremos es conocer al candidato, entender sus motivaciones, saber cómo ha sido su historia, sus temas de investigación y su área de desarrollo profesional. Esto es muy importante, lo que buscamos son agentes de cambio, personas que estén comprometidas con la transformación social de sus comunidades y sus territorios. En nuestro canal de YouTube hay unos recursos muy claros que brindan lineamientos para redactar y organizar cada uno de estos textos”.
Durante las entrevistas (que son hechas a aquellos candidatos con los puntajes más altos), los evaluadores analizan su capacidad de liderazgo, su motivación, el impacto que desea generar en las comunidades, su madurez y capacidad de adaptación.
Finalmente, la elección de los becarios se hace a través de un sistema de méritos académicos y profesionales.
Las becas son cofinanciadas por el Departamento de Estado de los Estados Unidos de América y por el Gobierno de Colombia: Embajada de Estados Unidos de América en Colombia, Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación de Colombia, el Departamento para la Prosperidad Social (DPS), el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Educación Nacional y el ICETEX.
Periodista convencida de la función social de su profesión, de la importancia del apoyo mutuo, la educación y el arte.