Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Hay personas que no pueden vacunarse contra el covid? Muy pocas

En casos de hipersensibilidad no podría aplicarse. Sin embargo, son poco frecuentes estas situaciones.

  • La vacuna es segura incluso en personas con las defensas bajas, solo podría restarle efectividad. ILUSTRACIÓN: SSTOCK
    La vacuna es segura incluso en personas con las defensas bajas, solo podría restarle efectividad. ILUSTRACIÓN: SSTOCK
20 de mayo de 2021
bookmark

Todos los medicamentos, incluidas las vacunas, tienen beneficios y posibles riesgos o efectos no deseados. La American Academy of Pediatrics (AAP) lo anuncia así: “Todos los medicamentos tienen el potencial de causar efectos secundarios, no deseados o adversos,” entre los que ejemplifican malestar estomacal, boca seca o cambios en el estado de ánimo.

Con base en estos posibles riesgos o efectos secundarios, hay medicamentos que tienen contraindicaciones en casos muy específicos, es decir, que no pueden ser recetados a ciertas personas o debe hacerse bajo vigilancia médica.

Es el caso, por ejemplo, continúa la AAP, del Albuterol, un medicamento para el asma, que puede provocar aumento en el ritmo cardiaco. Por eso, debe ser tomado solo bajo supervisión médica.

Todo bajo control

Pese a este hecho, cuando un fármaco está circulando libremente y es prescrito por los profesionales de la salud, es porque está comprobado que sus beneficios son mayores a sus posibles riesgos.

Para el caso de las vacunas que están siendo aplicadas contra el covid, la US Food and Drug Administration (FDA), ratificó que con base en los resultados de los ensayos clínicos, las diferentes marcas alcanzan resultados beneficiosos en comparación con los eventuales efectos adversos.

A modo de ejemplo, según datos del Ministerio de Sanidad español, hay una probabilidad del 16,5 % de sufrir trombosis como consecuencia del covid (grave) y una probabilidad del 0,00008 % de sufrirla como consecuencia de aplicarse la vacuna Janssen.

Vacunas y contraindicaciones

A nivel general existen dos situaciones a raíz de las que alguien no puede aplicarse una vacuna, cualquiera que esta fuere. Para explicar la primera de ellas debe saber hay que diferentes vacunas, entre ellas unas que contienen al microorganismo vivo, como es el caso de la triple viral o la que se aplica contra la varicela (no es el caso de las del covid). Francisco Javier Díaz Castrillón, docente de la Universidad de Antioquia y PhD en Virología, explica: “Hay muchos tipos de vacunas, las de microorganismos vivos son muy comunes. En esos casos, las personas con inmunodeficiencia (con el sistema de defensas débil) no podrían aplicárselas”.

No cualquier persona puede decir que tiene inmunodeficiencia. Esta está asociada, por ejemplo, a personas con desnutrición, aquellas que no tienen tratamientos efectivos para el VIH o que tienen algún tipo de cáncer.

La segunda situación, agrega Díaz Castrillón, sería si hay algún tipo de hipersensibilidad o reacción alérgica a algún componente. “Hay personas que son sensibles a ciertas sustancias. En ese caso habría también una contraindicación. Esto casi nunca se sabe con anterioridad, se descubre al momento de la aplicación. Sin embargo, son pocos los casos en los que sucede”.

Así, si con la vacuna hubo una reacción grave (un desmayo, sensación de ahogo o se necesitó atención médica) la vacuna, si es por dosis, no podría volver a aplicársele a esa persona. En ese caso, señala Díaz Castrillón, “no se podría completar el esquema o habría que recurrir a una con una composición diferente”.

¿Y con las del covid?

Para este punto, el doctor Carlos Andrés Agudelo Restrepo, internista e infectólogo del Hospital San Vicente Fundación y la Clínica Bolivariana, señala que hay tres contextos en los que las vacunas contra el covid no podrían ser aplicadas.

El primero, si hubo una reacción grave a la primera dosis o si la persona sabe que es alérgica a alguna de las sustancias que la componen. “Si después de la vacunación tuvo que recibir atención en un hospital, no podría aplicarse la segunda dosis, y si tiene una alergia conocida, tampoco”.

Ambos expertos coinciden en que las alergias más frecuentes tienden a ser por un componente llamado Polietilenglicol usado en algunas vacunas para solubilizar (disolver). “La reacción no suele ser hacia la vacuna como tal sino hacia ese solvente en específico. Son casos muy raros. En estudios de Pfizer y Moderna, que fueron las primeras que salieron, se calculó que alrededor de 5 personas por cada millón de dosis aplicadas eran alérgicas. Existe, pero es un riesgo muy bajito”, dice Díaz Castrillón.

El segundo contexto en el que no podría aplicarse alguna de las vacunas contra el covid es, continúa el doctor Agudelo Restrepo, si se pertenece a alguna de las poblaciones de las que todavía no se tienen resultados de seguridad. “Por ejemplo, apenas se estaban haciendo los estudios específicos para aplicarlas a mujeres embarazadas, lactantes y niños menores de 16 años, los resultados están diciendo que es seguro”.

Finalmente, el tercer contexto se trataría de “dar una esperita”, para poderla aplicar. “Sería esperar un momento más oportuno en personas que tengan las defensas bajas. La vacuna será segura para ellas, pero de pronto no tan efectiva”, dice el doctor Agudelo Restrepo, y agrega, “sería el caso de una persona con transplante (preferible esperar 4 meses después del procedimiento), personas con VIH que tengan las defensas bajas (mejor esperar a que mejoren con el tratamiento) o personas que estén siendo tratadas con medicamentos como Rituximab y Timoglobulina (preferible esperar de 3 a seis meses para aplicarse la vacuna)”.

Agudelo Restrepo reitera que en este tipo de casos la vacuna sería segura, pero quizá no del todo efectiva. Finalmente, en relación a las personas con cáncer, afirma que pueden ser vacunadas sin problema. La única recomendación es recibir las dosis en la mitad de los ciclos, entre quimio y quimio, “esto para evitar que se confundan efectos secundarios provocados por uno u otro fármaco”.

Vacúnese

Si bien la vacuna no hará que no se infecte y tenga síntomas, sí va a evitar, muy cerca al 100 %, que desarrolle una enfermedad grave que lo lleve a la muerte. “Como ve, muy pocas personas tienen contraindicaciones, entonces, ¿qué es lo importante? Que se la apliquen, porque si no permanece el riesgo de morir o de quedar con limitaciones a nivel pulmonar a futuro”, explica Díaz Castrillón.

Así mismo, Agudelo Restrepo recuerda que pese a que el virus siga circulando, la gente estará protegida ante enfermedad grave y la muerte. “También ayuda a solucionar el problema porque si no voy a tener una enfermedad grave no voy a ocupar una cama de cuidados Intensivos ni de hospitalización”.

Recuerde consultar con su médico cualquier duda adicional y revisar el avance de las fases de vacunación. Su EPS podrá llamarlo o podrá acercarse libremente (si ya le toca) a alguno de los centros de salud. No deje pasar la oportunidad

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD