Entre 2010 y 2019, las muertes por enfermedades no transmisibles disminuyeron en cuatro de cada cinco países del mundo. Este fue uno de los hallazgos principales del estudio publicado esta semana en la revista especializada The Lancet, en el que por primera vez analizaron el comportamiento de las tasas de mortalidad de este tipo de condiciones.
Lea aquí: Colombia enfrenta récord de infecciones respiratorias en 2025 y hacen llamado urgente a vacunación y prevención
En el grupo de las enfermedades no transmisibles se encuentran la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, el asma, la depresión, la esclerosis múltiple, entre otras. Estas constituyen una de las principales causas de muerte a nivel mundial. Por ejemplo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2019 fueron responsables de 47 de los 52 millones de muertes registradas ese año.
Debido a su relevancia para conocer el estado de salud global, investigadores del Imperial College de Londres desarrollaron una nueva investigación. Allí encontraron que, en la década 2010-2019, las tasas de mortalidad por estas enfermedades disminuyeron un 80%.
Sin embargo, la reducción se ha venido ralentizando en comparación con la década anterior, lo que genera preocupación sobre la forma en que se están abordando estas condiciones.
Para este estudio, los especialistas analizaron datos de mortalidad de 185 países. Encontraron que, entre 2010 y 2019, la probabilidad de fallecer entre el nacimiento y los 80 años a causa de una enfermedad no transmisible se redujo en 152 de 185 países para las mujeres y en 147 para los hombres. El país de ingresos altos con la mayor reducción porcentual fue Dinamarca.
Aunque aún se requieren más datos para explicar la disminución de estas patologías —que no se dio de la misma manera ni por los mismos motivos en todos los países—, la investigación señala que algunos factores relacionados son los avances en el campo médico y la inclusión de nuevas intervenciones en los sistemas de salud pública. Las muertes por enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer fueron las que más contribuyeron a la reducción de las tasas de mortalidad.
La preocupación radica en que la caída de muertes se hace cada vez menor. En aproximadamente el 60% de los países, la disminución entre 2010 y 2019 fue más baja que en la década anterior o incluso se revirtió. Enfermedades neuropsiquiátricas, como la depresión y la ansiedad, así como los cánceres de páncreas y de hígado, contribuyeron al aumento de la mortalidad en la mayoría de los países durante ese período.
Le puede interesar: EurON Pro, una nueva plataforma gratuita para la educación médica digital
¿En qué países se redujeron más las muertes?
Colombia y Latinoamérica en el panorama global
De Latinoamérica y el Caribe, Colombia es uno de los países con menores tasas de mortalidad, junto a México, Brasil y Chile. El estudio destaca que en la región “la disminución de la mortalidad se aceleró durante ese periodo en todas o la mayoría de las enfermedades crónicas y grupos de edad”.
Las recomendaciones que da el informe publicado en The Lancet hacen referencia a la creación de políticas públicas y a la incorporación de nuevos tratamientos disponibles para más personas. “Se necesita invertir o reinvertir en programas que aumenten la cobertura de diagnósticos y tratamientos eficaces, así como en políticas efectivas, como las relacionadas con el control del tabaco y el alcohol, ya consolidadas, o las emergentes, como las relacionadas con el precio y la disponibilidad de alimentos saludables o no saludables”, asegura.
- ¿Estamos ganando la batalla contra las enfermedades crónicas?
- Entre 2010 y 2019, las muertes por enfermedades crónicas disminuyeron en la mayoría de los países, pero el ritmo de reducción se estancó y en varios casos incluso retrocedió, según un estudio global publicado en
The Lancet
- ¿Qué países lograron reducir más las muertes por estas enfermedades?
- Dinamarca lidera en países de ingresos altos, mientras en Latinoamérica destacan Colombia, México, Brasil y Chile.