Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Sospechas de dengue? U de A busca participantes para probar un medicamento experimental

El Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales -Pecet- adelanta un estudio clínico para evaluar un medicamento que están investigando junto a una empresa extranjera.

  • La investigación inició la etapa de búsqueda de los participantes para este estudio. FOTO: Archivo - Jaime Pérez
    La investigación inició la etapa de búsqueda de los participantes para este estudio. FOTO: Archivo - Jaime Pérez
31 de julio de 2023
bookmark

Desde hace más de 10 años, el Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales —Pecet— ha realizado investigaciones en torno a la búsqueda de estrategias que permitan controlar el dengue, enfermedad endémica transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti y de la que, según la Organización Mundial de la Salud —OMS—, se producen 390 millones de infecciones cada año en el mundo.

Ahora, este mismo programa —adscrito a la Facultad de Medicina de la UdeA—, adelanta un estudio clínico que permitirá evaluar el nuevo medicamento desarrollado por una empresa extranjera con el que se espera prevenir la aparición de esta afección. Los encargados de hacer esta prueba son los profesionales del Pecet que integran su Grupo de Investigación Clínica —GIC—.


“Actualmente, no existe ningún medicamento o vacuna para el dengue. La hipótesis es que este fármaco que estamos evaluando evitaría que las personas se infecten con el virus”, afirmó el investigador Iván Darío Vélez.

El estudio clínico se encuentra en la etapa de búsqueda de participantes, por lo que el GIC-Pecet hace un llamado a la ciudadanía para que quien se haya contagiado con el virus o presente sintomatología de la enfermedad participe de la investigación.

“Si hay una persona con dengue, o con síntomas de la afección, debe contactarnos inmediatamente, ya que solo contamos con tres días desde la aparición del primer síntoma para realizar el examen diagnóstico, que no tiene ningún costo, y confirmar la presencia del virus. De ser positivo se inicia el plan médico del ensayo”, explicó Vélez.

¿Y cuáles son los síntomas? Están las temperaturas superiores a 38°C, fatiga, dolor de cabeza retro-ocular —dolor detrás de los ojos— y posibles dolores en músculos y articulaciones. En casos más severos se puede presentar mareo, confusión, convulsiones, dolor abdominal y sangrado de nariz y encías.

El estudio clínico consiste en administrar el fármaco profiláctico durante 28 días consecutivos a las personas, mayores de edad, que convivan con el individuo infectado. Los participantes estarán bajo valoración médica de 2 a 3 meses con el fin de monitorear la efectividad del tratamiento. “El medicamento se administra a la familia del paciente, ya que lo que se va a observar es si las personas expuestas al virus desarrollan la enfermedad”, aclaró Vélez.

Quien cumpla con las condiciones y desee participar de la investigación que adelanta el GIC-Pecet, puede comunicarse vía telefónica o WhatsApp al 302 3575173 en donde recibirá toda la información respecto al ensayo clínico.

Panorama del dengue en Colombia

De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud —INS—, este 2023 Colombia atraviesa por un año epidémico para el dengue, situación que se presenta cada tres a cuatro años, y que en esta ocasión se intensificó tras la llegada del fenómeno de El Niño debido a que las altas temperaturas y la disminución de las lluvias favorecen la proliferación de los mosquitos que transmiten la enfermedad.

Le puede interesar: Liberar millones de mosquitos en los barrios permitió a Medellín y al Valle de Aburrá salvarse de epidemias de dengue

Según cifras del más reciente Boletín Epidemiológico Semanal del Instituto Nacional de Salud —publicado el 15 de julio—, hasta los inicios de este séptimo mes del 2023, en el país se habían reportado 54 789 casos de dengue, la mayoría de ellos concentrados en los departamentos de Meta, Tolima y Santander. Además, comparado con el año anterior, la incidencia de casos en el territorio nacional durante el 2023 es de 148.4 casos por cada cien mil habitantes, mientras que, en 2022, la incidencia fue de 86.5 casos por cada cien mil habitantes.

En el caso de Antioquia, se han identificado 2026 casos, 53.8 % de ellos sin signos de alarma, 44.2 % con signos de alarma y 1.9 % registrados como casos graves.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD