viernes
8 y 2
8 y 2
Aceite de oliva, caracoles, frijoles verdes, garrafons (una verdura), tomates, ajos, azafrán, pimentón, pollo, conejo, sal, agua de esa misma localidad –aunque en Internet se discuta si usar el líquido de allá es un mito o no– y el arroz de Sueca (municipio de la Comunidad Valenciana de España) son los ingredientes de la paella valenciana. La mejor del mundo en 2018 está hecha de ellos, la cocinaron en el restaurante Bon Aire, en Valencia, y la eligieron en la 58 edición del Concurso Internacional de Paella Valenciana de Sueca.
Este es uno de los platos que resalta Google en su primera exhibición dedicada a la cultura gastronómica de un país, España: cocina abierta. Lo hizo para Google Arts & Culture, un servicio diseñado por esa compañía, el mismo que utilizan los usuarios (por medio de una aplicación) para identificar a qué personaje de una obra de arte se parecen a través de un análisis con Inteligencia Artificial.
Para preparar esta exposición, disponible en línea a través de la web artsandculture.google.com, trabajaron en colaboración con la Real Academia de Gastronomía.
El objetivo fue “contar las historias detrás de las caras, los sabores y el legado cultural que ha convertido a España en un referente culinario a nivel global”, señaló la multinacional por medio de un comunicado. En la organización de la muestra también participaron el Museo del Traje y Acción Cultural Española.
La exhibición está dividida en tres partes: personas, sabores y encuentros. La primera se enfoca en quienes están detrás de la gastronomía española; la segunda en los platos tradicionales y propuestas vanguardistas; y la última, en el encuentro de la cocina con el arte y la cultura.
Es un total de 55 divisiones con casi 2.000 elementos y más de 60 voces de expertos, dividida en esos tres segmentos. Según Google, un plato sabe mejor cuando se conoce su historia, y los de España tienen datos por contar.
Tiene sus raíces en las zonas rurales de la Comunidad Valenciana, al sureste de la península ibérica.
Si quiere disfrutarla al estilo de ese país, se debe preparar en leña y no se sirve en platos sino que se come directamente de la paella, el recipiente en el que se prepara.
Se prepara en diferentes regiones de España, pero el de Madrid tiene renombre. Es un plato histórico, resalta la muestra y lo asocia con la temporada de invierno. Entre los ingredientes del cocido madrileño hay papa, zanahoria, garbanzos, chorizo, morcilla, repollo, tocino, huesos de jamón y fideos.
Según le dijo la historiadora Almudena Villegas a Google, es una “preparación típica cordobesa que nacería en los alrededores de la zona de la plaza de la Corredera, donde se alanceaban toros y los despojos se troceaban para su consumo posterior.”
Es común que esta preparación se coma durante las ferias taurinas. La exhibición dice, además, que es originario de la ciudad de Córdoba y que básicamente se trata de un estofado que se cocina con vino Montilla-Moriles..
Periodista de la Universidad de Antioquia. Interesado en temas de tecnología y cultura. Disfruto del cine y la música.