Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Ingeniería, un apoyo vital en la pandemia

La alianza universidad, empresa y estado fue esencial para el desarrollo del área en la crisis de la salud que enfrentamos.

  • La ingeniería industrial ha contribuido con el replanteamiento de los procesos y de las cadenas de producción. FOTO SSTOCK
    La ingeniería industrial ha contribuido con el replanteamiento de los procesos y de las cadenas de producción. FOTO SSTOCK
23 de abril de 2021
bookmark

Desde el material del que están hechos los tapabocas que usamos a diario hasta los ventiladores artificiales para ayudar a los pacientes hospitalizados por la covid-19, son desarrollos a los que han contribuido ingenieros biomédicos, biotecnológicos, de materiales y otras especialidades.

“Específicamente, la ingeniería biomédica resuelve en equipo y de forma integral, los desafíos que enfrenta el sector de la salud. Las situaciones extremas como las pandemias retan a todos los actores relacionados con la salud a proponer soluciones innovadoras, creativas y creadas en conjunto, teniendo en cuenta los recursos disponibles, con el fin de dar respuesta a la situación actual”, afirma Carolina Salazar, ingeniera biomédica y coordinadora de extensión de la Facultad de Ingeniería de la Universidad CES.

La articulación ha sido clave para enfrentar la crisis de la salud y en la unión de universidad, empresas y estado se ha encontrado una oportunidad de crecimiento y de respuesta a la contingencia. En la que el fortalecimiento de las diferentes ramas de la ingeniería ha sido fundamental.

“Al principio se necesitaban ventiladores y a partir de eso muchas iniciativas de universidades y empresas empezaron a realizar ese desarrollo. Pero no solamente eso, sino una cantidad de dispositivos que se pueden utilizar en la prevención de salud, entre ellos máscaras y mascarillas que vienen de la ingeniería biomédica y biotecnológica”, dice Jesús María Soto, decano de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Universidad EIA.

Además, agrega, no todo se resume en salud, también en lo relacionado con el trabajo y el ocio, en los que la ingeniería tiene un rol importante. La adaptación rápida del trabajo en casa, se pudo dar gracias a la ingeniería de sistemas, informática y de telecomunicaciones. Las actividades que pudimos realizar desde nuestro hogar han sido posibles gracias a los avances en estas áreas.

“Hoy hacemos visitas virtuales en museos y bibliotecas abiertas, pero eso es gracias a todas las comunicaciones, gracias a las redes de internet que manejamos, donde hay una gran participación de los ingenieros”, dice Soto.

Los avances también han sido desde la ingeniería industrial, con el replanteamiento de los procesos y cadenas de producción, al tener gran parte de la población en casa. O desde la ingeniería civil, al pensar en los espacios más amplios y ventilados para poder atender más gente en los hospitales o evitar que se extiendan los contagios.

Una rama fortalecida

La experiencia que ha adquirido la ingeniería biomédica en la atención a la pandemia es una de las ventajas para este campo. En Colombia se ha visto un cambio, porque históricamente el sector dependía de las importaciones y la contingencia ha permitido presentar propuestas emergentes para innovar tanto en infraestructura como en equipos que beneficien al país.

“Nos involucramos desde el acompañamiento a las soluciones de limpieza hasta la alta tecnología médica para mantener vivos a los pacientes; adecuaciones de infraestructura, la elaboración de productos de bioseguridad como mascarillas, trajes, caretas, entre otros”, resalta Carolina Salazar.

Para Jesús María Soto, esta preparación servirá para los retos que vengan luego de la pandemia con problemáticas aún mayores. El agua, el suministro de energía, el cambio climático y el envejecimiento de la población serán los principales desafíos y la ingeniería biomédica tendrá muchas más herramientas para encontrar soluciones.

Por su parte Salazar, resalta la contribución en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y de los procesos de atención en salud. Y en especial el trabajo conjunto con profesionales y personal de la salud para lograr desarrollos de tecnologías que ayuden a esta.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD