Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Qué problema de salud hay tras la alopecia o pérdida de cabello?

Es una condición médica que puede afectar la calidad de vida
de las personas. No es motivo de broma, como pasó en los Oscar.

  • El comediante Chris Rock hizo referencia, en su broma a Jada Pinkett Smith (foto), a la película en la que la actriz Demi Moore tuvo que afeitarse la cabeza. FOTO GETTY.
    El comediante Chris Rock hizo referencia, en su broma a Jada Pinkett Smith (foto), a la película en la que la actriz Demi Moore tuvo que afeitarse la cabeza.
    FOTO GETTY.
29 de marzo de 2022
bookmark

La calvicie no es un obstáculo para caminar, cargar objetos de un lugar a otro, o en general, valerse por sí mismo. La falta de cabello no tiene consecuencias directas en la funcionalidad del cuerpo y sin embargo, puede llegar a afectar la calidad de vida de las personas, sobre todo a nivel psicológico.

Desde la medicina se han estudiado los efectos que puede tener la alopecia en la salud mental de quienes la sufren. De acuerdo con Ángela Londoño, coordinadora de Dermatología de la Universidad CES, “cuando hablamos en mayor medida de alopecias totales o universales (con las que se pierde todo el vello, incluido el de cejas y pestañas) encontramos que pueden afectar mucho la calidad de vida del paciente, y si estamos hablando de mujeres, mucho más”.

Añadido a esto, está que “la percepción de la gente hacia un paciente con alopecia suele ser que se trata de un paciente enfermo, poco saludable”, continúa la docente, y es tal el estigma que se ha encontrado que en la infancia y la adolescencia (cuando también puede aparecer esta condición) está vinculada con casos de discriminación y bullying.

¿De qué se trata?

Alopecia es un término general usado para referirse a la caída del cabello. No obstante, esta debe distinguirse en dos tipos principales: cicatricial y no cicatricial. La primera, explica la doctora Londoño, implica un daño irreparable en el tejido (que puede ilustrarse como una cicatrización) a partir del cual ya no puede nacer pelo. La segunda, y la más popular, hace referencia a condiciones que, si bien motivan la pérdida de cadejos, le permiten al folículo mantenerse con vida, por lo que ciertos tratamientos tópicos u orales logran darle solución al suceso.

Entre los hombres suele ser más común sufrir de alopecia androgénica (que es del tipo no cicatricial), complementa Alejandra Perafán Posada, dermatóloga de la Universidad El Bosque. En este tipo de condición el pelo comienza a tornarse pequeño, delgado, se “miniaturiza”, a causa de un descontrol hormonal.

En el caso de las mujeres suele ser más común la denominada alopecia areata (también del tipo no cicatricial y con la que está diagnosticada Jada Pinkett Smith), que consiste en que las defensas del cuerpo atacan al folículo piloso desencadenando que el pelo se caiga. “Los procesos de estrés son los disparadores más comunes, aunque también puede haber una predisposición genética o enfermedades autoinmunes”, apunta Londoño.

Esta afección es clasificada de acuerdo a su severidad: en formas focales, que implican pérdidas que dejan vacíos como monedas (por eso suele tomarse la decisión de raparse); formas totales, que generan la pérdida de todo el pelo del cuero cabelludo; y las formas universales que incluyen también la falta de cejas, pestañas y vellos.

Ambas condiciones (tanto en hombres como en mujeres) son tratables y pueden tener un buen pronóstico si se diagnostican y atienden de manera oportuna. En este sentido, puntualiza Perafán, “ante cualquier pérdida de cabello sustancial es importante consultar con un dermatólogo para que además evalúe que la situación no esté asociada a otro tipo de enfermedades como tiroiditis autoinmune, lupus eritematoso”, diabetes o dermatitis atópica.

Así mismo, se estudia su vínculo (concretamente el de la alopecia areata) con procesos de inflamación a otros niveles como el cardiovascular (problemas de hipertensión o enfermedad coronaria), comenta Londoño, algo que ya se ha evidenciado en relación a la psoriasis y la dermatitis atópica, afecciones de la piel. .

¿Cuánto es lo normal?

Perder el pelo hace parte del proceso normal de crecimiento y mantenimiento del mismo. Por esto, que se le vayan unos cuantos al día no debe ser motivo de alarma. Según Jonathan Argüello Moya, médico dermatólogo y miembro de Asocolderma, normalmente pueden perderse entre 100 y 200 cabellos a diario. Una cifra que se verá modificada por situaciones de estrés como las vividas en la pandemia (ver recuadro), la pérdida de un familiar o una ruptura amorosa.

La alopecia no es una condición que desencadene otras afecciones graves o letales, pero sí puede estar asociada a patologías que necesitan atención profesional, por eso lo mejor es consultar con un especialista

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD