x
language COL arrow_drop_down

Que su niño ni se mueva mucho ni tampoco tan poquito

Dos situaciones extremas están viviendo los niños y adolescentes contemporáneos. Estos son los riesgos.

  • Dos situaciones extremas están viviendo los niños y adolescentes contemporáneos. Estos son los riesgos. Ilustraciones Morphart.
    Dos situaciones extremas están viviendo los niños y adolescentes contemporáneos. Estos son los riesgos. Ilustraciones Morphart.

Ni mucho que queme al santo ni tan poco que no lo alumbre. El exceso de peso en niños colombianos incrementó del 14 por ciento en 2005 al 24 en 2015 (la más reciente) según la medición que hizo la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) del Ministerio de Salud y Protección Social, en parte debido al sedentarismo. En contraste, hay otros que están sobreentrenados, de acuerdo con estudios en curso de médicos de la Clínica Las Américas. Ni lo uno ni lo otro está bien.

El 21 noviembre una investigación publicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la revista The Lancet Child & Adolescent Health reveló que cuatro de cada cinco adolescentes en el mundo son sedentarios. Un concepto que se mide a partir de las recomendaciones mínimas de ejercicio al día de esta institución: 30 minutos.

Para determinar el número de personas de 11 a 17 años que no cumplen con ella, este organismo internacional analizó por primera vez los datos reunidos en 146 países desde 2001 y hasta 2016 entre 1,6 millones de estudiantes.

Encontraron que el 81 % de los adolescentes escolarizados (un promedio entre el 85 % de las niñas y el 78 % de los niños) no cumplían la recomendación en 2016, frente a 82,5 % en 2001. Leanne Riley, coautora del trabajo, dijo durante la presentación a los medios de comunicación que nada sugiere que esta tendencia se haya invertido en los tiempos más recientes.

Por otra parte, la investigación de la OMS no muestra “ningún vínculo evidente” entre el grupo de ingresos de los países y la insuficiencia de la actividad física de los adolescentes escolarizados, ya que las tasas de inactividad son elevadas en todas las categorías de países.

Quemar al santo

El otro caso es el extremo. La Asociación Americana de Pediatría y el Colegio Americano de Medicina del Deporte recomiendan realizar al menos una hora de actividad física diaria en la infancia, pero no existe un máximo de horas semanales que indiquen un riesgo de sobreentrenamiento (ver recuadros).

Un nuevo fenómeno se está evidenciando en la ciudad, dice el médico deportólogo de la Clínica Las Américas Jorge Palacio Uribe: “Tenemos un porcentaje de niños que practican un deporte de alta carga de entrenamiento, lo cual implica en muchos casos una especialización temprana en un deporte (antes de la pubertad) y una intensidad horaria que supera las 12 horas semanales”.

En el Centro de Obesidad, Dismetabolismo y Deporte de Clínica Las Américas profesionales de varias disciplinas evalúan estos niños que hacen parte de los atletas de alto rendimiento, “y hemos notado cómo el exceso de actividad física sin una base nutricional adecuada puede llevar a que presenten alteraciones del crecimiento y del desarrollo puberal”, agrega el doctor.

¿Qué consecuencias suscitan estas situaciones para los menores? Consultamos a Palacio Uribe y Adriana María Jaramillo Villegas, endocrinóloga pediátrica, por estas tendencias y sus recomendacione.s. Estas fueron sus conclusiones

Helena Cortés Gómez

Periodista, científica frustrada, errante y enamorada de los perros. Eterna aprendiz.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter