Las obras de infraestructura que se adelantan en el departamento de Antioquia marcarán un hito en el desarrollo del país.
Con tesón y esfuerzo, miles de personas trabajan sin pausa para sacar adelante obras como Hidroituango, considerado el proyecto hidroeléctrico más grande de Colombia, o para excavar el Túnel Guillermo Gaviria Echeverri (GGE), que se consolida como el más largo de América.
A estas se suman macroproyectos que involucran cuatro modos de transporte y están interconectados dentro de una misma estrategia: el Plan Maestro de Logística y Transporte de Antioquia, desarrollado desde la Gobernación de Antioquia y la Secretaría de Infraestructura Física.
“Hemos enmarcado las grandes obras de infraestructura en una visión a largo plazo para el desarrollo de nuestros territorios, denominada Agenda Antioquia 2040”, explica Santiago Sierra Latorre, secretario de Infraestructura Física de la Gobernación de Antioquia. En su concepto, estos proyectos favorecerán la competitividad territorial y el ejercicio logístico de Antioquia, de cara a los mercados mundiales.
Otras obras de gran impacto
Hidroituango, explica William Giraldo Jiménez, vicepresidente de Generación de Energía de EPM, con sus 2.400 megavatios de capacidad instalada, al terminar la obra, podrá soportar el 17 % de la demanda nacional. “Suministrará una gran cantidad de energía y le dará soporte al país, bien sea por el crecimiento de la demanda o porque se presente un fenómeno de El Niño”.
La importancia de este megaproyecto radica, además, en la contribución al desarrollo local y regional, y en la generación de empleo para cerca de cinco mil personas, en su punto máximo, es decir entre 2024 y 2025. “Este proyecto tiene una inversión total a hoy de 19,3 billones y, es muy importante porque, además de pagar impuestos, genera unas trasferencias a los 12 municipios del área de influencia, y esto beneficia a las comunidades al poder invertir en proyectos de saneamiento y de desarrollo”, menciona Giraldo.
De otro lado, el Túnel Guillermo Gaviria Echeverri, ubicado entre Cañasgordas y Giraldo, en el Occidente antioqueño, se constituye en el más largo de América, con 9.730 metros de longitud.
Este hace parte de un megaproyecto, del mismo nombre, y se divide en dos tramos que suman 18 túneles, 30 puentes y 16 kilómetros de vías nuevas a cielo abierto.
El Túnel GGE conectará al Valle de Aburrá con Occidente y Urabá en menos tiempo: Medellín y Urabá a 4,5 horas; Santa Fe de Antioquia y Cañasgordas a 37 minutos, y Santa Fe de Antioquia y Urabá a 3,5 horas.
Se espera que las obras del túnel principal y la conexión, a cargo de la Alcaldía de Medellín y la Gobernación, finalicen en diciembre de 2023, y quedará a la espera la instalación de equipos electromecánicos por parte de la Nación.
Modo aéreo
La ampliación de la terminal aeroportuaria y de la pista del Aeropuerto José María Córdova será vital. “Nuestra terminal tiene una capacidad de 11 millones de pasajeros y se proyecta en cerca de 12 millones. Además, las pistas tienen una cantidad de operaciones por hora que empiezan a superar la capacidad operativa”, refiere Sierra. El macroproyecto está contemplado para 2023, sin embargo, iniciará con medidas de mitigación y una reorganización interna, con recursos del MinTransporte.
Modo carretero
El proyecto vial más importante que se desarrolla en Antioquia integra las ocho Vías de Cuarta Generación: Conexión Pacífico 1, Pacífico 2, Pacífico 3, Autopista al Mar 1, Autopista al Mar 2, Vías del Nus, Conexión Norte y Autopista al Río Magdalena 2. Según el secretario de Infraestructura Física, ya hay tres en operación: Autopista al Mar 1, Autopista Conexión Pacífico 2 y Vías del Nus. Además, cerca de cuatro cuentan con avances cercanos al 90 %, y entrarán en operación con periodicidad semestral.
Modo férreo
A través de la Promotora Ferrocarril de Antioquia se adelanta la planificación de la visión estratégica que tiene el departamento en transporte férreo. De hecho, el Tren del Río, que ya cuenta con estudios y diseños, quedó incluido en el Plan Maestro Ferroviario (PMF). “Antioquia ha avanzado en el desarrollo de estudios y diseños técnicos de una conexión entre Caldas y Antioquia, finalizando en Puerto Berrío. Eso comprende una longitud superior a los 200 kilómetros de vías férreas”, dice el funcionario.
Modo marítimo
En el Urabá Antioqueño se desarrollan tres proyectos portuarios. El primero es Puerto Antioquia, en la bahía de Urabá, en el municipio de Turbo, que está en ejecución. Cuenta con una inversión cercana a los 672,4 millones de dólares, y movilizará 4,15 millones de toneladas al año. Puerto Pisisí, por su parte, está en estructuración, con la concesión portuaria por parte de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). Finalmente, en etapa de prefactibilidad, está Puerto Darién, en Necoclí.