viernes
8 y 2
8 y 2
Las personas que cuidan a los enfermos en su día a día son llamados cuidadores. Ellos son los responsables de supervisar el estado de salud y emocional de estas personas para proteger y mantener su calidad de vida.
Es por esto que se debe cuidar la salud física y mental de ellos, quienes también atraviesan momentos difíciles y enfermedades. El estudio Salud mental del cuidador informal primario en pacientes con trastorno mental publicado en la Revista Sanitaria de Investigación comprobó en 15 cuidadores primarios de pacientes con enfermedades mentales que ellos también podrían padecer depresión, ansiedad y estrés.
El estudio evidenció depresión en un 93 %, las mujeres (67 %) más que los hombres (33 %). Con respecto a la ansiedad, un 93 % presentó ansiedad severa y el estrés fue de 73 %.
Ellos deben estar atentos a cualquier emergencia, comprender las secuelas de la enfermedad de su paciente, así como los tratamientos y sus efectos. Además de planificar actividades diarias de sus pacientes.
Esto puede someterlo a altos niveles de estrés y ansiedad, ya que la mayor parte de su tiempo lo dedican exclusivamente a la salud de la persona que tienen bajo su responsabilidad. Una labor ejemplar, pero que en algunas ocasiones, puede ser retadora.
Según Mayerly Galvis, jefe de línea de servicio de cuidadores en Versania, Cuidado y Vida, empresa que ofrece cuidados y acompañamientos, expresó que “los cuidadores encargados de personas con enfermedades psiquiátricas, suelen tener una sobrecarga, pues pasan por diferentes fases y emociones que pueden interferir en su propio cuidado”, expresó.
Además agregó que se puede presentar con sentimientos de ser insuficiente, culpable o débil, luego aparecen los cambios en el estado de ánimo presentando irritabilidad, tristeza o llanto fácil y/o ansiedad y estrés. Los cambios emocionales poco a poco se convierten en cansancio extremo, insomnio, somnolencia, cambios alimenticios y empieza la fase de somatización y enfermarse”.
Para mantener un equilibrio entre el cuidado propio y el cuidado de la persona atendida, se debe priorizar el autocuidado. Realizar ejercicio regularmente, descansar, practicar actividades recreativas y mantener relaciones sociales contribuye al bienestar del cuidador.
Establecer límites claros y buscar apoyo de otros cuidadores, familiares o profesionales de la salud puede aliviar la carga emocional y física.
Estas son algunas recomendaciones de la experta para mantener una relación saludable:
Comunicación efectiva: se debe mantener una comunicación efectiva con la persona cuidada ya que es crucial para brindar un cuidado de calidad. Para lograrlo, se debe adaptar al lenguaje y nivel cognitivo de la persona, considerando su condición neurológica y psicológica.
Promoción de la autonomía: fomentar la independencia y autonomía en la persona cuidada es esencial para su bienestar. Dentro de lo que se pueda, permita que tome decisiones, que participe en actividades y aproveche aquellas que puedan contribuir a su calidad de vida según sus habilidades ya que esto promueve un sentido de pertenencia y participación en la comunidad, lo que enriquece su experiencia.
Le puede interesar: ¿Por qué nos da sueño luego de comer? La ciencia detrás del ‘sueñito’ después del almuerzo
Mantenga la calma: tener empatía y paciencia en estos casos es crucial para que la persona que es atendida también se mantenga tranquila. Póngase en el lugar de la otra persona y mantenga el control de la situación ya que hará que la relación sea más sana y permitirá mantener un ambiente propicio.
Divida las tareas: que toda la responsabilidad recaiga en solo una persona puede traer problemas a futuro. Es importante que coordine las acciones de cuidado para prevenir agotamiento prematuro. Debe priorizar su salud mental y física, cuando se pone primero que los demás, puede hacer su trabajo más sano.
Según la experta, ser cuidador implica una combinación de habilidades, conocimientos y cuidado personal. Los cuidadores desempeñan un papel crucial en la vida de las personas dependientes, contribuyendo a su bienestar físico y emocional. Afrontar los desafíos, mantener una comunicación efectiva y encontrar un equilibrio saludable son componentes esenciales de esta labor.
Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana. El sueño de ser médica lo cumplí haciendo periodismo de salud. También escribo sobre ciencia y de vez en cuando cultura.