Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Los animales fantásticos no son solo cosa del cine

El hallazgo en el Valle de los restos de un mamífero enorme confirman la riqueza fósil que tiene el país.

  • El Notiomastodon platensis hace parte de la megafauna que habitó Suramérica en tiempos inmemoriales. Foto: Shutter.
    El Notiomastodon platensis hace parte de la megafauna que habitó Suramérica en tiempos inmemoriales. Foto: Shutter.
11 de julio de 2022
bookmark

Una cuadrilla de trabajadores que extraía arena del río Cauca se llevó una sorpresa mayúscula al encontrar una vértebra y un fragmento de la dentadura de un animal extinto hace diez mil años. Aunque falta el proceso de identificación, lo más probable es que los restos pertenezcan a un Notiomastodon platensis, la especie de mastodonte usual en la geografía colombiana. Hallazgos de este tipo llegan con frecuencia a las páginas de la prensa, siendo el más notable el realizado en 1972 en Pubenza, Cundinamarca: un lugareño encontró un esqueleto casi completo de un animal que llegó a pesar cinco toneladas.

Los fósiles han sido encontrados en zonas rurales del Valle del Cauca, la sabana de Bogotá, el desierto de la Tatacoa, en Sucre y en Cartagena, en la zona del Canal del Dique, dice Aldo F. Rincón, profesor de Paleontología de la Universidad del Norte. Por su parte, en un registro hecho por las investigadoras María Eurídice Páramo e Ingrid Carolina Escobar, se incluye a Antioquia.

El profesor Rincón hace una precisión: el término adecuado para nombrar esa megafauna es el de gonfoteridos suramericanos y no el de mastodontes.

Los de estos animales no son los únicos fósiles presentes en el territorio nacional. El esqueleto de un eremoterio –un perezoso de 3 a 5 metros de altura– fue colectado en el desierto de La Tatacoa y reposa en el Museo Geológico Nacional. Ese animal transitó el desierto del Huila hace 40.000 años. En la colonial Villa de Leyva reposan los restos de un temible depredador acuático: se trata del Kronosaurus boyacensis, una especie de 9 metros de largo y 8 toneladas de peso.

En opinión de Rincón, Colombia cuenta con algunos laboratorios con los equipos necesarios para el estudio de estas piezas del pasado. También resulta importante el trabajo con la comunidad: la toma de conciencia del valor de estos fragmentos óseos para la comprensión del presente y de la historia del continente americano.

Para ver animales fantásticos no hace falta ir al cine. En los museos también los hay.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD