Merck Sharp & Dohme, una de las mayores empresas farmacéuticas del mundo, solicitó a las autoridades sanitarias de Estados Unidos la autorización de uso de emergencia de un medicamento para tratar el covid-19.
El comprimido, de administración oral, llamado Molnupiravir es un antiviral que se encuentra en fase de investigación. Funcionaría para “el tratamiento de la covid-19 de leve a moderado en adultos que corren el riesgo de evolucionar a covid-19 grave o de ser hospitalizados”, explicó la empresa en un comunicado oficial.
Así mismo, la farmacéutica afirmó que estaba trabajando con agencias reguladoras de todo el mundo para presentar solicitudes de uso de emergencia “o de autorización de comercialización en los próximos meses”.
Robert Davis, director ejecutivo y presidente de Merck, en declaraciones recogidas en el comunicado, expresó que “el extraordinario impacto de esta pandemia exige que nos movamos con una urgencia sin precedentes”.
Por su parte, Wendy Holman, directora ejecutiva de Ridgeback Biotherapeutics, socio de Merck, calificó la solicitud como un “paso fundamental para poner el Molnupiravir a disposición de las personas que pueden beneficiarse de un medicamento antiviral oral, que puede tomarse en casa poco después del diagnóstico de covid-19”.
Los estudios hasta ahora
Merck y Ridgeback llevaron a cabo un ensayo clínico entre unos 770 pacientes, de los cuales aproximadamente la mitad recibió un tratamiento de cinco días con la píldora, mientras que el resto, un placebo.
Todos los pacientes tenían covid-19, con síntomas que se desarrollaron en los cinco días siguientes a su asignación a los respectivos grupos.
De los pacientes que recibieron Molnupiravir, el 7,3% fueron hospitalizados en el día 29, en comparación con el 14,1% de los que recibieron un placebo, lo que supone una reducción del riesgo relativo de alrededor del 50%.
Ambas empresas afirmaron que la eficacia es la misma frente a todas la variantes, incluida la delta, y que el fármaco es seguro. Finalmente, los expertos han dicho que no es una cura milagrosa y que debe complementarse con las vacunas, no sustituirlas.
La farmacéutica Merck dijo en el comunicado que espera producir 10 millones de tratamientos para finales de 2021.
Estados Unidos ya adquirió 1,7 millones de estos tratamientos de Molnupiravir en caso de que se apruebe, con la opción de comprar más, mientras que la agencia de salud mundial Unitaid informó de que estaba trabajando con una asociación ACT-Accelerator para asegurar el suministro en los países de ingresos bajos y medios.
Un cóctel de anticuerpos
El laboratorio británico-sueco AstraZeneca afirmó en un comunicado, este mismo lunes, que obtuvo resultados positivos en ensayos clínicos de fase 3 del fármaco denominado AZD7442.
Este consistente en una combinación de anticuerpos que “dieron lugar a una reducción estadísticamente satisfactoria” de los “casos graves de covid-19 o de las muertes por la enfermedad en comparación con un placebo en pacientes no hospitalizados con síntomas leves o moderados”, explicó el laboratorio.
Así mismo, agregó que el 90% de los participantes pertenecían a categorías de pacientes considerados de alto riesgo de desarrollar formas graves de covid-19, incluyendo aquellos con comorbilidades.
Los participantes recibieron el tratamiento en los cinco días siguientes a la aparición de los primeros síntomas, y el análisis preliminar de los resultados muestra que el “AZD7442 redujo el riesgo de desarrollar covid-19 grave o mortal en el 67% de los casos en comparación con el placebo”, señala el comunicado oficial.
“Dado que continúan los casos graves de covid-19 en todo el mundo, existe una importante necesidad de nuevas terapias como el AZD7442 para proteger a las poblaciones vulnerables”, comentó a AFP Hugh Montgomery, profesor de medicina de cuidados intensivos en la University College London y uno de los principales investigadores en el ensayo clínico (del que participaron 903 personas).
AstraZeneca también presentó la solicitud a la Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense (FDA, por sus siglas en inglés) para que apruebe el uso del fármaco.
El laboratorio ya había anunciado en marzo un acuerdo con Estados Unidos para suministrar hasta 700.000 dosis de este tratamiento al país este año, por un total de 726 millones de dólares.