<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
language COL arrow_drop_down

En días de estar en casa, retome actividades que le dan bienestar

Al inicio de la pandemia la creatividad para pasar tiempo en casa fue alta. Por su salud mental es hora de volver a ello.

  • La idea es convertir las actividades que más le gustan en un hábito. FOTO Carlos Velásquez.
    La idea es convertir las actividades que más le gustan en un hábito. FOTO Carlos Velásquez.

Hace más de un año llegó al mundo una pandemia. A usted, a su vecino, sus familiares, sus amigos, a sus compañeros de trabajo, aquí en Colombia, en Francia, en Argentina, en todo el mundo, los enviaron a casa. Cerraron colegios, universidades, las oficinas se trasladaron a los hogares y la vida, como habitualmente se vivía, cambió.

Al principio de la pandemia, dice la psicóloga Mariantonia Lemos Hoyos, coordinadora de la maestría en estudios del comportamiento, la gente empezó a a recibir ideas sobre actividades que podían ayudar a pasar tiempo en el hogar, “pasatiempos que brindaban bienestar, todo de forma voluntaria y completamente intencional”.

¿Cuáles de esas actividades de las que comenzó a hacer al principio del confinamiento son parte de su rutina diaria? Todo lo que usted ahora hace de forma usual, casi sin pensarlo, es lo que se llama un hábito, pero no a todas las personas esas actividades se les convirtieron en ello.

“Sabemos que la gente dejó de hacerlas después de que pasó la estricta cuarentena y se abrieron espacios en la ciudad, eso implicó que otros estímulos ambientales empezaran a competir por la atención y el tiempo de la gente”, dice Lemos.

La psicóloga de Eafit, Susana Torres, considera que al inicio había mucha presión de hacer algo: “La gente decía que tenía que aprovechar para hacer el curso de cocina que nunca había hecho, a aprender francés, a pintar y un montón de cosas que al principio se podían realizar, pero que al largo plazo no eran sostenibles porque la motivación no era interna sino del ambiente y además generaba mucha tensión, sumado además a que se pensó que el tema del encierro no sería por mucho tiempo”.

Para Nicolás Cadavid, psicólogo clínico y docente de la Universidad CES, con el paso del tiempo “se instauró en la sociedad la fatiga pandémica (desmotivación que minimiza los riesgos) y llegamos a un momento de hastío, ya no nos aguantábamos nada, ni el encierro ni las reuniones por zoom ni las restricciones, etcétera, y ante esta tercera ola llega de nuevo una sacudida para que volvamos a retomar los cuidados”.

Ahora otra vez a casa

Lemos explica que con la crisis sanitaria volvemos a permanecer más tiempo en casa: “Y si en la medida de las posibilidades de cada uno es posible hacerlo es mejor, por nuestra salud, por cuidar de los profesionales y el sistema de salud. La clave ahora es que las personas pueden retomar nuevamente esas actividades que les permitan tener un aprovechamiento del tiempo en el hogar, pero a su vez cuidar de su salud mental, trabajar por nuestro bienestar desde el estar en casa”, ahora de manera más consciente.

Lo primero que recomienda la psicóloga Lemos es que por encima de decenas de recomendaciones de cosas para hacer y de hábitos que instaurar, cada persona debe entender que es única y hacer un autoanálisis para definir qué actividades son mejores que otras, “es basarse en esos gustos que tenemos y desde ahí explorar las posibles actividades”.

Lo segundo, dice la psicóloga de Eafit, es que si la primera vez no lo hizo acompañado busque en estos días apoyo, “es conversar con una amiga, por ejemplo, sembrar matas juntas a ver cómo les va a cada una, hacer un curso entre dos y comentarlo, así sea virtual, pero buscar compañía”.

Los profesionales consultados dicen que es muy importante el descanso, pero hacerlo de una manera que sea benéfico para la salud mental. “Pasar tiempo libre, a veces sin hacer nada, observando el paisaje, es una actitud más descriptiva que valorativa, se asocia hoy en día con el mindfulness, tener una posición más de contemplación y meditación. Es ese tiempo de descanso que se necesita y uno de los hábitos que en general las personas a veces minimizamos”, detalla Lemos, quien añade que una cosa es cuando las personas dicen que van a descansar todo el día viendo tv o quedándose en la cama entre dormidos y despiertos y navegando en redes sociales, “ahí uno queda con la sensación de que perdió el día”.

Recuerde además aprovechar para dormir bien, “invertir el tiempo en una buena higiene de sueño previo al momento de acostarme se vuelve fundamental para una buena noche de descanso reparador”, dice Lemos.

La psicóloga Torres agrega que en momentos como estos es muy importante la instrospección: “Estar más pendientes de cómo estoy, cómo me siento, qué necesito, qué puedo hacer para sentirme mejor, a qué amigo puedo llamar, qué puedo hacer diferente con quienes están en casa conmigo”.

Y en ese punto indica el psicólogo Andrés Gamba Peña, magíster en psicología clínica y docente de Areandina, que hay que activar las redes de apoyo. “En psicología se dice que un indicador de resiliencia, de los tantos que una persona debe tener, son entre diez y quince redes de apoyo, es decir, el grupo de amigos del colegio, los del trabajo, los de la universidad, con los que hace deportes, etcétera. El problema ha estado en que incluso desde antes de la pandemia uno las contaba y no llegaba ni a diez. Cuéntelas ahora a ver cómo están”.

Es su casa

Dice la psicóloga Torres que hay que aprender a vivir con esta situación, “hay que hacer lo posible para no sentir que la casa es como una prisión”.

En resumen, busque una actividad que le guste y si puede compartirla con alguien mejor, pero además añada buen descanso y si se le agotaron las ideas de qué hacer, el psicólogo Cadavid recuerda que puede pensar en actividades físicas (como el ejercicio) y cognitivas como sopas de letras, crucigramas, sudokus, leer u otras como tejer, pintar o cocinar.

La idea, para que termine siendo un hábito, es encontrar placer en dicha actividad y que haga parte de su cotidianidad. Aproveche estos tiempos en casa.

Claudia Arango Holguín

Periodista, presentadora y locutora. Fui DJ de radio, reportera de televisión y ahora disfruto el ejercicio de escribir a diario. Melómana, cinéfila y seriéfila.

Te puede interesar