Una nueva política de ciencia, tecnología e innovación está en curso. La idea es fortalecer el sistema, que además tendrá recursos frescos provenientes de incentivos tributarios.
Alejandro Olaya, subdirector de Colciencias, explicó en qué consiste la nueva política y qué recursos adicionales habrá.
¿Cuánto se invierte hoy en ciencia y tecnología?
“En investigación y desarrollo es del 0,2% del PIB y cuando incorporamos la innovación pasa a 0,5. Para tener una referencia, el promedio de América Latina es 1,5 y el de los países Ocde está cercano al 2,4%. Es decir que necesitamos incrementar nuestros esfuerzos 10 veces si queremos estar en nivel intermedio de la Ocde y por lo menos 10 veces si queremos estar en promedios de América Latina”.
¿Sí hay voluntad política?
“Hay dos señales muy fuertes. La ley del Plan Nacional de Desarrollo tiene consignada la meta de lograr el 1% de inversión en actividades de ciencia y tecnología al 2018. La segunda muestra es esta elaboración de este documento Conpes. Y podría hablarse de una tercera: aprobamos un Conpes específico de beneficios tributarios para mejorar la inversión privada de las empresas en actividades de ciencia y tecnología”.
¿Cómo se beneficiarán?
“Básicamente las empresas que realizan inversiones en ciencia, tecnología e innovación pueden deducir esa inversión hasta en un 175% de su base declarable para la renta. Una vez surte el proceso de presentar el proyecto y que se les apruebe, y otros mecanismos más ágiles como permitirles a las que tienen procesos de innovación muy avanzados acceder automáticamente a los beneficios sin necesidad de presentar proyectos. Esto va a permitir colocar por lo menos 500.000 millones de pesos al año vía beneficios tributarios”.
¿Cómo está hoy Antioquia?
“Es privilegiado, es el segundo del país. El primero es Bogotá, por su tamaño. El 38% de todo lo que es nuevo conocimiento se genera en Bogotá; luego sigue Antioquia con 21%; y en una tercera categoría aparecen Valle con 8%, Santander con 4%. Antioquia duplica a otros departamentos de su tamaño y es 70% de lo que es Bogotá. Entre Bogotá y Antioquia se concentra el 60% de la inversión, la investigación, los resultados”.
¿Va a continuar la clasificación de los grupos de
investigación?
“Va a seguir, es una metodología para evaluar y mejorar la calidad de la investigación. Lo que va a cambiar permanentemente es la forma de medir, es una construcción permanente”.
23
por ciento de la producción científica nacional se refiere a generación de nuevo conocimiento
35%
de los investigadores en el país son mujeres. En total son 8.280 científicos en los 3.970 grupos que hay.