viernes
3 y 2
3 y 2
Detrás de las montañas hay muchas historias —y luchas— escritas por los campesinos. Y el cine, esa herramienta tan poderosa, se encargó de encontrarlas, como un tesoro, para contarlas y llevarlas a la pantalla grande.
Ese es el tema de la sexta edición del Festival de Cine de Jardín Campesinos: el corazón de la paz, del 16 al 19 de septiembre. Será un motivo para reflexionar sobre las realidades del campo y su gente.
Para el cineasta antioqueño Víctor Gaviria, director del evento, el campesino siempre ha estado en la mitad de la guerra, por eso este año el festival le apostará a visibilizar esa comunidad de colombianos que “viven casi en la exclusión y pareciera que sobran en la estructura social y económica del país”.
En total son 50 producciones, entre cortometrajes y largometrajes, las que narrarán durante cuatro días las tres caras de los campesinos: sus saberes, su idiosincrasia y su resistencia.
Tras bambalinas
La inauguración (el próximo jueves) contará con la presencia del tradicional carranguero Jorge Velosa, quien aparte de cantar y poner a bailar al público, hablará de su libro El convite de los animales.
Otro invitado es el director santandereano Iván Gaona, que presentará cinco cortometrajes y la película Pariente, el viernes 17 en dos funciones, 1:00 p.m. en la placa polideportiva Simón Bolívar y 10:00 p.m. en el Coliseo Municipal.
También estará el cineasta Carlos Santa con su propuesta Relatos de reconciliación, un documental animado, de 87 minutos de duración, que recorre las huellas de la violencia colombiana. La cita es el 17, a la 1:00 p.m., en la Casa de la Cultura.
En la parte académica, uno de los conversatorios más esperados será el panel Responsabilidad del Estado en la descampesinización de la sociedad colombiana, el 18, a las 9:00 a.m., en el que participarán la comisionada Lucía González, Víctor Gaviria, Carlos Alberto Morales Acosta, Alejandro Reyes y Absalón Machado.
Ese día, a las 10:30 a.m., en el mismo lugar, el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) estrenará el tercer capítulo de la serie Los patrones de la guerra, de la periodista María Jimena Duzán.
Otras instituciones que hacen parte de la programación académica son el Patrimonio Fílmico Colombiano, la Comisión Fílmica de Medellín y la Comisión Fílmica de Antioquia. Los eventos presenciales tendrán aforo limitado y con las medidas de bioseguridad.
Para el ingreso al Teatro Municipal y la Casa de la Cultura (los demás espacios tienen entrada libre) se requiere boletería, que se deberá reclamar una hora antes de cada actividad. El seminario académico se transmitirá por el canal comunitario de Jardín Antena 4.
“El cine es un arma de transformación social e inclusión, estamos felices de hacer un festival donde el cine parte de la realidad del país y se convierte en un instrumento de cambio”, concluye Gaviria.
Si va a asistir a la programación presencial, consulte la agenda aquí
Las actividades virtuales se transmitirán por Facebook Live y algunos títulos se podrán ver de manera gratuita en la plataforma boonet.co.
Esta es la programación de los cuatro días:
Periodista. Hago preguntas para entender la realidad. Curioso, muy curioso. Creo en el poder de las historias para intentar comprender la vida.