Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿La última oportunidad del rinoceronte y el cóndor?, historias de conservación

En el mundo casi un millón de especies animales están en peligro de extinción. En Colombia el cóndor y el delfín rosado están contra las cuerdas.

  • En el mundo hay alrededor de 20.000 ejemplares de rinocerontes blancos. Tres de ellos están en el Bioparque Ukumarí, de Pereira. Se espera que puedan reproducirse. FOTO cortesía
    En el mundo hay alrededor de 20.000 ejemplares de rinocerontes blancos. Tres de ellos están en el Bioparque Ukumarí, de Pereira. Se espera que puedan reproducirse. FOTO cortesía
25 de octubre de 2022
bookmark

A principios de septiembre llegó Pantaleón —un rinoceronte blanco de cuatro años— al Bioparque Ukumarí, una de las 22 instituciones consagradas en Colombia al estudio y conservación de la fauna y flora. Lo trajeron de Chile con la expresa intención de formar una familia con las dos hembras de la especie que viven en los terrenos del parque natural ubicado en Pereira. Luego de un periodo de cuarentena, hasta ahora el macho comienza a interactuar con Chacha1 y Chacha2, cuarentonas ambas.

Cada movimiento de los animales es monitoreado con atención por los científicos. Nada se deja al azar: el heno que se le pone a las hembras está impregnado de las orinas del macho y lo mismo se hace con él. Todo el despliegue logístico y monetario se realizó con el objetivo de conocer mejor las formas de interacción de una especie que está contra las cuerdas de la extinción debido a la pérdida del ambiente y a la caza furtiva en busca de traficar con su cuerno. Y no se trata del único animal en estado crítico: ahora la conservación es una de las metas de la ciencia, de las organizaciones privadas y de las políticas del Estado.

En el lenguaje de los expertos existen dos modelos de conservación. Está, en primer momento, la in situ, que orienta su trabajo a las especies nativas del territorio: los animales que por su distribución poblacional y origen evolucionaron en los diferentes continentes. Por ejemplo, en el Parque de la Conservación las energías estás puestas en la guacamaya verde limón y en el mono aullador rojo. Una vez se establece las dinámicas reproductivas, las camadas de los nuevos individuos vuelven a su entorno natural, siempre que cumplan requisitos biológicos, etológicos, de salud y nutrición.

La segunda conservación es la conocida como ex situ, aquella que trabaja con animales exóticos, provenientes de otros hábitats. Ese es el caso del rinoceronte blanco, una especie cuyo lugar de origen es África así Pantaleón haya nacido en Chile. El manejo de estas especies tiene una complejidad mayor porque no resulta sencillo ni responsable liberar en Africa, por decir algo, un individuo nacido en América.

En Colombia las campañas de conservación in situ más mediáticas y acuciantes son las destinadas al cóndor andino. Desde hace mucho tiempo los números poblacionales de esta ave están en rojo: en 2021 se contabilizaron apenas 63 avistamientos en 84 sitios del país. Según una lista publicada por la WWF, una fundación destinada al estudio de la naturaleza, el oso de anteojos, el jaguar, el delfín rosado, la tortuga carey, el tití cabeciblanco, el manatí del Caribe y el caimán negro son animales cuya supervivencia corre peligro.

Los científicos de Pereira son cautos respecto al resultado del viaje de Pantaleón. Las lógicas del mundo natural funcionan a un ritmo distinto. Saben que hay muchos factores que pueden incidir en el éxito o fracaso de esta empresa. Hasta ahora las trompas de los rinocerontes se acercan, se olfatean. Han emprendido el largo camino de la conquista, de la seducción. La cantidad de ejemplares de la especie se ha desplomado: hay alrededor de veinte mil en todo el mundo. Tres de ellos están en la capital de Risaralda, al cuidado de un equipo de biólogos y veterinarios.

Le puede interesar: Las flores pueden oler a chocolate o incluso a basura, conozca por qué

El peso que llevan sobre sí Pantaleón y Chacha1 y Chacha2 es abrumador. No se sabe si la diferencia de edad pueda afectar el ritual de apareamiento. A este aparente callejón sin salida los llevaron las actividades humanas. También al cóndor, al oso de anteojos, al rinoceronte negro, al delfín rosado, al gorila, al koala. De seguir así, estos animales solo se podrán conocer en las láminas de los libros o en las viejas películas .

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD