¿Se imagina probar su comida favorita y que no le sepa a nada o tal vez ir a visitar a su abuela y que ella cocine sus galletas preferidas pero mientras se hornean no perciba olor alguno? Esto le sucede al 80 % de los pacientes que han tenido covid-19, de acuerdo con un estudio de la Federación Internacional de Sociedades de Otorrinolaringología hecho en 2020.
Que se fuera el gusto y el olor fueron síntomas que aparecieron en los primeros contagiados de esta enfermedad, tanto así que ya se considera un signo de que hay contagio del nuevo coronavirus. Sin embargo, no solo se pueden tener durante la enfermedad, en algunos casos persisten, afirma el Ministerio de Salud del país.
Además de estos, se suman otros síntomas que podrían tardar tiempo en irse, según la Organización Mundial de la salud: “Fatiga crónica, tos, dificultad para respirar, dolores de cabeza, náuseas, confusión mental, entre otros”.
¿Por qué pasa esto?
No es una patología nueva. De hecho, en centros especializados en el olfato ya existían pacientes que presentaban la condición de no oler, que se conoce como anosmia. En algunos casos se presenta después de una alergia o infección en las vías respiratorias y la Organización Mundial de la Salud dice que cerca del 5 % de la población lo padece. De acuerdo con datos de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de la Cabeza y Cuello, “esta afección supone una doble pérdida, pues el sentido del olfato completa al sentido del gusto determinando, en gran parte, el sabor y la palatabilidad de las comidas y bebidas”.
“La pérdida del olfato todos la experimentamos durante y después de un resfriado por la obstrucción o hinchazón que genera la mucosa y, por lo tanto, se da la dificultad para que lleguen las partículas odorantes hacia el epitelio del olfato. Sin embargo, hay virus que llegan a ese epitelio simplemente a hincharlos y otros pueden incluso destruirlos”, explica Juan David Bedoya, otorrinolaringólogo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia.
Para Bedoya, hablando especialmente de la covid-19, “este virus tiene la característica de encontrar receptores en el epitelio del olfato y atacarlo, esto se supo desde 2003 (cabe destacar que hay otros tipos de coronavirus) y cuando comenzó la pandemia en 2019 este dato se confirmó”.