Un tapabocas puede hacerse a partir de una camiseta o pedazo de tela que se adapte con un par de cauchos a los lados (ver video abajo) y podría estar protegiendo contra el virus nuevo para los humanos y que tiene al mundo en emergencia sanitaria. Eso sí, es importante tener en cuenta que no reemplaza el lavado de manos.
Esto es lo que sugieren entidades de salud pública como el CDC de Estados Unidos. Hasta hace unas semanas la Organización Mundial de la Salud (OMS), el ente encargado de hacer recomendaciones oficiales sobre la salud pública internacional, solo sugería el uso del tapabocas a las personas con algún síntoma respiratorio y por supuesto al personal médico. Pero a medida que se van conociendo detalles sobre el nuevo virus que pone en emergencia al mundo, estas indicaciones cambian.
El pasado viernes un vocero de la OMS reconoció que la nueva evidencia científica apunta al efecto positivo del uso de máscaras en la prevención de la propagación del coronavirus. “Sin duda podemos ver circunstancias en las que el uso de máscaras, tanto de fabricación casera como de tela, a nivel comunitario puede ayudar a dar una respuesta global a esta enfermedad”, dijo el viernes el doctor Michael Ryan, director ejecutivo del programa de emergencias sanitarias de la OMS en rueda de prensa en respuesta a una pregunta de un periodista en la sesión.
Ese mismo día, el 3 de abril, se publicó un artículo científico en la revista Nature Medicine por un equipo de científicos dirigidos por Benjamin Cowling de la Universidad de Hong Kong en el que sugieren que las mascarillas podrían prevenir la transmisión de los coronavirus humanos y los virus de la gripe de las personas sintomáticas. El uso de tapabocas en espacios públicos podría reducir la probabilidad de transmisión. Pero esto debe tomarse con precaución.
La ciencia que verifica con frecuencia
La avalancha de reportes de esta organización inquieta y confunde a varias personas. Pero hay que recordar que las observaciones en salud y medicina necesitan de procesos de indagación más que de una mera colección de datos. Y la observación de nuevos datos implican una reestructuración de las estrategias cuando de salud pública se habla.
La evidencia, aunque aún limitada, es creciente indicando que una parte importante de la transmisión se da a partir de personas asintomáticas o pre-sintomáticas. En parte por ello la OMS hoy dice sí al tapabocas para limitar al Sars-Cov-2. Porque también hay estudios sobre su presencia y nivel de contagio en el aire.
Sobre los nuevos pronunciamientos, Zulma Cucunubá, la médica colombiana con doctorado en epidemiología en enfermedades infecciosas que trabaja en la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina del Imperial College de Londres explicó desde su cuenta en Twitter cuán significativo es que aprovechar este conocimiento para aplanar la curva de contagios por covid-19. Ese viernes 3 de abril el alcalde Daniel Quintero anunciaba que todas las personas que usen sistemas masivos de transporte en Medellín tendrán que usar tapabocas.
Esto explicó Cucunubá sobre el uso de los tapabocas: