Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Un día para acompañar a los niños con cáncer

Esta enfermedad en infantes es la segunda causa de muerte entre los 5 y 15 años. Muchas veces puede prevenirse.

  • El Día de los sobrevivientes al cáncer pediátrico se celebra en varias fechas, pero hoy es la oficial. FOTO SSTOCK
    El Día de los sobrevivientes al cáncer pediátrico se celebra en varias fechas, pero hoy es la oficial. FOTO SSTOCK
11 de agosto de 2018
bookmark

Sí se sobrevive al cáncer. Ese es el mensaje del Día nacional de los sobrevivientes de cáncer pediátrico. No obstante, en el caso de los niños no sucede tan a menudo como podría, dice Ana Cristina Galvis, subdirectora de Sanar, organización sin ánimo de lucro que se ha dedicado a apoyar al niño con cáncer y a su familia en el diagnóstico y cuidado de la enfermedad.

En Colombia las historias no son tantas como podrían: cerca de seis de cada diez niños con este diagnóstico fallecen. Una cifra que está muy por encima de la región y mucho más que la de países en desarrollo.

En el mundo, unos 250.000 niños son diagnosticados cada año y unos 90.000 mueren, también cada 365 días, como consecuencia de ello. Al ser la segunda causa de mortalidad en chicos entre 5 y 15 años, este se ha convertido en un problema de salud pública en el país.

Por esto se implementó una ley del cáncer infantil, la 1388 de 2010, que protege sus derechos. “Pero esto por sí solo no cambia la realidad de los niños”, anota Yolima Méndez Camacho, psicóloga de la Universidad de la Sabana, fundadora y actual presidenta de Fundación Colombiana de Leucemia y Linfoma y miembro fundador y actual presidenta del Observatorio Interinstitucional de Cáncer Infantil (OICI),

De hecho, su llamado de atención es pertinente, pues a pesar de que la ley es de 2010, fue solo hasta julio de este año, por ejemplo, que se abrió la primera UACAI (Unidad de Atención Integral de Cáncer Infantil) con todo lo que la legislación demanda.

El llamado de instituciones como Sanar es poner el tema sobre la mesa y discutir la todavía frecuente falta de acceso a tratamientos integrales y a la “inoportuna entrega de medicamentos”, agrega Galvis.

Los sobrevivientes inspiran, y cada uno tiene su historia, pero es importante hacer más. No son suficientes.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD