Exportaciones colombianas: la brújula nos señala un Nuevo Norte.

Introducción:

Las exportaciones colombianas se clasifican en Tradicionales y No Tradicionales. Las primeras recogen fundamentalmente a los sectores de hidrocarburos y café. En el segundo  grupo se incluye el resto de sectores. Sin embargo, es evidente que el término No Tradicionales es anacrónico ya que recoge principalmente al sector textil-confección, bananos, flores, y otros de bajo nivel de agregación de valor. La categoría de No Tradicionales respondía al reto del último cuarto de siglo XX, de reducir la dependencia del café y la minería.

Oferta poco diversificada y mercados:

En la actualidad, se puede decir que Colombia ha avanzado poco en materia de diversificación de exportaciones. Según el DANE, el 52% de las exportaciones de 2009 fueron hidrocarburos y café; mientras que la mayor parte de las No Tradicionales fueron: textiles y confecciones (9,2%) banano (5,3%), alimentos, bebidas, azúcar y animales (20,7%), flores (6,8%), oro (8,6%). O sea que la mitad de  las No Tradicionales son productos de bajo nivel de valor agregado.

En nuestro informe anterior Commodities: nueva perspectiva para países no industrializados,  habíamos reconocido el potencial que representan los combustibles fósiles y los biocombustibles para nuestro desarrollo pero, es necesario hacer una lectura de un nuevo reto que enfrenta el sector exportador colombiano: el destino futuro de nuestros productos. Según el DANE, Colombia tiene una alta dependencia de tres mercados internacionales: Unión Europea, Estados Unidos y Venezuela.

Según esta tabla: Estados Unidos, Venezuela, la Unión Europea y la CAN representan ¾ partes de la demanda mundial de las exportaciones colombianas. Fuente: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/exportaciones/bol_exp_jul09.pdf

 

 

 

Sin embargo, además de que Colombia tiene un rezago en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación, lo que se traduce en una oferta exportadora sin valor agregado, la distribución geográfica parece que también se está quedando anacrónica: no nos estamos moviendo en dirección de los mercados más dinámicos de la economía actual.

Esta tabla muestra que, según datos del FMI, los mercados emergentes tienen las mejores tasas de crecimiento de la presente década y las proyecciones al año 2014 ratifican la tendencia. Mientras las economías de Europa y Estados Unidos tienen tasas de crecimiento inferiores al 3.5% durante los últimos 8 años (-3.4% en el año de la recesión  mundial), las de mercados emergentes fluctuaron entre 5.1% y 8.3%, excepto el  año de la recesión (1.7%). Fuente: http://researchfortraders.com/estimaciones-de-crecimiento-del-pib-datos-hist%C3%B3ricos-y-estimados

Las cifras presentadas sobre los históricos mercados de las exportaciones colombianas no son el resultado de hechos caprichosos. El hecho de que a través del tiempo hayamos conservado la condición de proveedores de materias primas (café, petróleo, carbón, ferroníquel, etc.), explica en gran medida que Europa y Norteamérica, como ejes de la economía mundial durante el siglo XX, fueran nuestros principales compradores. Adicionalmente, la lucha internacional contra el narcotráfico generó a finales del siglo XX una estrategia comercial de apoyo a los países productores. El ATPDEA de Estados Unidos y el SGP-droga de Europa, se convirtieron en incentivos para que el sector exportador  colombiano continuara mirando principalmente a estos mercados del norte.

De igual manera, el bloque Andino  -CAN-, fue un estímulo importante para que Colombia colocara nuevos productos en la subregión. Venezuela y, en menor medida, Ecuador, se convirtieron en los principales clientes para nuestra incipiente industria. Venezuela era, antes de la crisis de relaciones políticas, el gran comprador de vehículos y confecciones de origen colombiano. Adicionalmente, nuestra ventaja “incomparable” de ingresar a Venezuela por tierra, consolida al vecino país como el principal importador de alimentos de origen colombiano.

Un Nuevo Norte: los mercados emergentes

El mundo ha ido cambiando y las cifras económicas cada vez muestran con más claridad que están consolidándose nuevos mercados. Las tasas de crecimiento económico en China, India, Brasil, países del sudeste asiático e, incluso, un cúmulo de naciones africanas, muestran un mercado emergente mucho más dinámico. Hay cifras que muestran que China ya es uno de los principales clientes de Argentina, Brasil o Chile. Más del 50% del comercio mundial se mueve por el Pacífico y los mercados emergentes tienen la mayor parte de la población mundial, caracterizada por un ingreso per-capita en acelerado crecimiento.

En consecuencia, no sólo hay que mirar hacia los BRIC y demás mercados emergentes como potenciales compradores de nuestros commodities -para apalancar su crecimiento industrial-, sino que su población se está transformando en el gran mercado mundial  comprador de bienes de consumo. Aquí retomamos el tema de la necesidad de dar valor agregado a nuestra oferta exportadora y de fortalecer nuestra diplomacia y relaciones comerciales con regiones que tenemos relativamente abandonadas: vecinos latinoamericanos fuera de la CAN, China, sudeste asiático y Africa, principalmente.

5 comments

  1. Pingback: Futuros escenarios internacionales para la economía colombiana | La caja registradora

  2. Pingback: TLC a la vuelta de la esquina: ¿dónde está la Agenda Interna? | La caja registradora

  3. Pingback: TLC en el marco del spaguetti bowl: ¿una oportunidad?, sí; ¿la tierra prometida?, no. | La caja registradora

  4. Pingback: TLC con E-U en el spaguetti bowl del comercio mundial: ¿una oportunidad?, sí; ¿la tierra prometida?, no. | La caja registradora

  5. Pingback: Alianza del Pacífico: bienvenidos al futuro…otra vez. | La caja registradora

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>