En Chile primero es necesario sacar una visa temporaria: un permiso de residencia que habilita a los extranjeros para residir en Chile por un tiempo mayor a los 90 días y realizar cualquier actividad. Para conseguirla, el migrante debe acreditar vínculo conyugal con un chileno o hijos nacidos en Chile. También si tiene a su padre, madre o hijo ya residente en Chile. Si va a laborar, si es religioso, jubilado, empresario, profesional, técnico, o si es una mujer que quedó embarazada en este país.
Para solicitar una visa temporaria el colombiano debe tramitarla por alguna de estas opciones, la más utilizada la de Mercosur. Para eso deben llenar un formulario de solicitud de residencia temporaria, una fotocopia del pasaporte, copia de la tarjeta de turismo entregada por la PDI y una fotografía. Si la persona está como irregular debe ir primero a Extranjería a regularizar su situación porque este es un motivo de rechazo. Además, si es colombiano, peruano y dominicano debe presentar certificado de antecedentes judiciales vigente, trámite que se hace en el consulado colombiano en Santiago o Antofagasta.
Para conseguirla en Antofagasta, por ejemplo, se debe enviar toda esta documentación requerida hasta Santiago, esperar 30 o 40 días máximo. Revisar en la página web del registro si le llegó el carnet temporal, hacer una nueva fila en Extranjería y recibir una factura para pagar en la Oficina de Correos. Cancelar 94.000 pesos si es visa sujeta a contrato (es decir si tiene un contrato de trabajo) o 120.000 si es visa temporaria (de conyugue, familiar, Mercosur, todos los otros formatos). Los precios fluctúan según la nacionalidad para un colombiano es dicha cifra pero, para un boliviano, peruano o argentino puede ser menor debido a que son países vecinos.