Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Afectaciones a parroquia San Ignacio de Loyola luego de protestas feministas

Luego de una movilización que reclamaba derechos de las mujeres y que culminó en esa plazoleta, las dos puertas y la fachada del templo fueron pintadas con consignas.

  • En las puertas centenarias de la Iglesia y en partes de la fachada pintaron consignas como “Niña, no madre” que promueven derechos de mujeres para decidir sobre su cuerpo. Aquí en la tarea de limpieza. FOTO julio césar herrera
    En las puertas centenarias de la Iglesia y en partes de la fachada pintaron consignas como “Niña, no madre” que promueven derechos de mujeres para decidir sobre su cuerpo. Aquí en la tarea de limpieza. FOTO julio césar herrera
01 de octubre de 2020
bookmark

El frontis de una de las iglesias más emblemáticas del Centro de Medellín amaneció ayer con marcas de pintura en dos de sus puertas y fachada, tras culminar una movilización de mujeres, el pasado lunes.

Aunque los daños no son cuantiosos y desde ayer se inició la tarea de limpieza, de nuevo surge la pregunta sobre el cuidado de los 121 bienes que han sido declarados de Interés Cultural, en este caso de la centenaria Iglesia San Ignacio de Loyola.

Según Luis Felipe Saldarriaga, arquitecto de Patrimonio Cultural del Instituto de Cultura y Patrimonio de la Gobernación de Antioquia, es común y frecuente que en las guerras y protestas se destruya o altere el patrimonio porque son símbolos e instalaciones “que le duelen a la gente”.

De hecho, explicó, la ley 340 de 1996 se creó para la protección de ese patrimonio cultural, pero poco se hace al respecto y los bienes ni siquiera están señalizados como dicta la ley.

“Todo el patrimonio está lleno de memoria e historia, y el Estado avanza muy lento en su protección”, y aunque hay más de 100 bienes, los ciudadanos no están formados al respecto y “pasan por los lugares sin reconocer su importancia y ni se dan cuenta de que están allí”, agregó Saldarriaga.

El párroco de la iglesia San Ignacio, Guillermo Zuleta Salas, contó que las afectaciones de la jornada de protestas fueron pintura en la fachada de piedra, en la puerta central y en la lateral izquierda.

Zuleta explicó que independiente del grupo que haya sido, todos tienen derecho a expresar sus opiniones, acuerdos y desacuerdos pero que “lo lamentable es que se termine haciendo daño a un edificio que es patrimonio histórico y cultural y referente de ciudad”.

La iglesia tiene 217 años de antigüedad, constituyéndose como uno de los edificios más antiguos de la ciudad y, junto con el claustro y la plazoleta, fueron declarados bien de interés cultural del ámbito Nacional con la resolución 2067 del 16 de julio de 2013 del Ministerio de Cultura.

Actualmente, y desde hace tres años, a la parroquia se le están realizando intervenciones internas y externas de restauración y mantenimiento por parte de la misma iglesia y de la comunidad de creyentes. “Aunque es patrimonio, no estamos recibiendo ayuda material de instancias gubernamentales o estatales”, dijo el párroco.

Desde ayer se realizó la limpieza de las puertas “porque no nos interesa dejarlo ahí como evidencia, lo importante era llamar la atención a estos actos que afectan los bienes de toda la comunidad”, finalizó.

Pintura, expresión común

La movilización, luego de la cual se presentaron las pinturas en la Iglesia, había sido convocada por grupos feministas el pasado lunes a las 5:00 p.m. de manera inicial como un plantón en el Teatro Pablo Tobón Uribe con representaciones y actividades artísticas, cantos y bailes y hacia las 5:30 se convirtió en una marcha que pasó por la avenida La Playa y terminó en la plazoleta de San Ignacio con una representación artística de “los dolores del aborto clandestino”.

Ese mismo día, varios colectivos e individuales utilizaron las redes sociales para hacer activismo y utilizar la ocasión para crear debate en torno a la legalización del aborto.

Laura Figueroa, activista feminista y fundadora del colectivo Incendiarias y enlace en Medellín de Derechos Menstruales Colombia, explicó que en la movilización estuvieron diferentes mujeres feministas de colectivos, de grupos LGTBIQ+ e independientes que no pueden ser agrupadas en un solo término de feminismo.

“Somos muy diversas. Esto es teoría política y movilización social que se expresa de formas distintas. Sin banderas, somos mujeres haciendo visible lo que intentan hacer invisible”, agregó Figueroa.

Al preguntarle sobre lo ocurrido en la Iglesia dijo que la pintura es un lugar común que puede que a algunas feministas les guste y a otras no. Añadió que se respetan los cultos y las religiones, pero que “rayar la iglesia no es nada en comparación con lo que la iglesia nos ha hecho” y que aunque la pintura se borra o se restauran las puertas, las heridas históricas de niños y mujeres continúan vigentes.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD