<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Recursos de la UE llegarán al Oriente antioqueño para la sostenibilidad

Esta subregión obtuvo un estímulo de la Unión Europea para el desarrollo de proyectos económicos y educativos. Programa busca unir al territorio.

  • La Alianza Oriente Sostenible es liderada por el municipio de Rionegro y busca llegar a los 23 municipios de la región. FOTO Julio César Herrera
    La Alianza Oriente Sostenible es liderada por el municipio de Rionegro y busca llegar a los 23 municipios de la región. FOTO
    Julio César Herrera
26 de junio de 2021
bookmark

La Unión Europea otorgó al municipio de Rionegro un estímulo de $22.000 millones para impulsar un programa de integración y cooperación entre los 23 municipios del Oriente antioqueño.

A través de un paquete de programas que incluyen estímulos educativos para funcionarios y académicos, así como estrategias comerciales con las que se busca potenciar el desarrollo empresarial de la región, ese municipio encabezó esta semana el lanzamiento de ese programa.

Estímulo para la integración

Matilda Ceravolo, jefa adjunta de Cooperación de la Unión Europea para Colombia, explicó que este proyecto se enmarca dentro de las convocatorias que realiza ese organismo multilateral, con el objetivo de fortalecer el funcionamiento de los gobiernos locales y estrechar los mecanismos de cooperación.

Rodrigo Hernández Alzate, alcalde de Rionegro, precisó que el programa, bautizado como Alianza Oriente Sostenible, está compuesto por al menos 15 actividades y 52 acciones, ideadas para impactar a cerca de 5.070 personas de la subregión.

“Los municipios podrán participar de una subvención que nos ayudará en competitividad y la planificación del territorio”, señaló Hernández Alzate, agregando que funcionarios, empresarios, jóvenes emprendedores e integrantes de instituciones locales podrán acceder a maestrías virtuales, pasantías formativas y otros estímulos.

En materia comercial, por ejemplo, una de las metas que persigue el programa es la de crear una marca territorial para promover los productos regionales, abrir una oficina de cooperación e inversión para el Oriente y nueve laboratorios de fabricación. Estos últimos, recintos especializados en apoyar el desarrollo de inventos y estimular la creatividad, dotando a los emprendedores de equipos y herramientas electrónicas como impresoras 3D, computadores con software especializado, entre otros.

Por su parte, en materia de gobernanza, Germán Gallego, director de la Alianza Oriente Sostenible, agregó que el proyecto contempla apalancar la inclusión de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas en la gestión de las instituciones locales.

Unir esfuerzos

Rodrigo Zuluaga Mejía, director de la Cámara de Comercio del Oriente antioqueño, propuso que la implementación de este programa vaya en sintonía con los esfuerzos que viene realizando esa subregión para integrarse y repercutan de forma positiva en el desarrollo empresarial.

Según planteó, integrar las acciones de los municipios, mejorar la planeación del territorio y fortalecer la formación de los funcionarios públicos estimularán la creación de un ecosistema que atraiga mayor inversión.

“Esto permitirá que los gobiernos respondan de una forma más ágil a las necesidades del contexto, formulando planes de desarrollo sintonizados con el medio ambiente y haciendo posible regulaciones más prácticas y sencillas. Así se mejorará la calidad de vida y se producirá mayor riqueza”, expresó Zuluaga.

Por su parte, Bernardo Patiño Valencia, economista, docente e investigador de la Universidad Católica de Oriente, planteó que avanzar en la integración de la región es un paso clave para reducir la informalidad, aumentar el empleo y potenciar el sector rural, industrial y comercial.

“El Oriente necesita integrarse y trabajar como si fuera una sola área”, expresó el académico.

Según informó la ASO, el proyecto se extenderá hasta el 31 de enero de 2025 y comprenderán acciones en cada uno de los 23 municipios de la región

Jacobo Betancur Peláez

Comunicador social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, especializado en la investigación de temáticas locales. También cubro temas relacionados con salud, historia y ciencia.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter