<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Preocupante: Antioquia ha registrado 1 suicidio cada día de 2022

La cifra ha generado alerta entre las autoridades. ¿Necesita ayuda? Puede llamar a estas líneas gratuitas.

  • Los 77 Escuchaderos en Medellín están abiertos de lunes a sábado de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. disponibles para todo quien quiera acercarse. FOTO mauricio palacio
    Los 77 Escuchaderos en Medellín están abiertos de lunes a sábado de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. disponibles para todo quien quiera acercarse. FOTO mauricio palacio
19 de mayo de 2022
bookmark

Hasta marzo pasado, 108 personas se habían suicidado en Antioquia, según las preocupantes cifras que registró el Instituto de Medicina Legal. En síntesis, cada día de este año una persona en el departamento decidió quitarse la vida. En 2021, el departamento registró 365 casos.

La alarma no solo es por las muertes. De acuerdo con la Personería de Medellín, el año pasado la capital antioqueña registró 2.079 intentos de suicidio y 184 suicidios, concentrando casi la mitad de todos los casos que se presentaron en el departamento. Este año ya van 48 en la ciudad.

Según la psiquiatra María Mercedes Uribe, subgerente de prestación de servicios (e) del Hospital Mental de Antioquia (Homo), el asunto debe llamar la atención si se tiene en cuenta que según Medicina Legal en todo el país para 2021 se presentaron 2.595 suicidios. Es decir, Antioquia concentró el 14% de todos los casos ocurridos en Colombia. En 2022 ya van 630 en el país, 17% de estos en el departamento.

Pandemia fue un detonante

Para la psiquiatra Sandra Guzmán Hernández, la pandemia profundizó los riesgos en salud mental dado que agravó factores emocionales como duelos por pérdidas familiares, inestabilidad económica, prolongación de los confinamientos y las secuelas neuropsiquiátricas post covid ligadas a la depresión y a la ansiedad. Esta opinión la comparte Uribe, quien agregó como factor clave en el aumento de intentos de suicidio y suicidios consumados la violencia intrafamiliar.

Esto explicaría el por qué se registró un aumento, pasando de 4.248 intentos de suicidio en 2020 en Antioquia, a 4.364 en 2021. Para mayo de 2022, ya se registran 1.727 casos según cifras del Instituto Nacional de Salud. Incluso en el Homo temen que haya un subregistro de suicidios pues sospechan que en varias ocasiones los allegados de las víctimas no contactan a Medicina Legal para determinar la causa del deceso o lo hacen pasar su muerte como un accidente.

Hombres los más afectados

De acuerdo con Uribe, con el 70% de los casos, la población más afectada por el aumento de suicidios son los solteros, divorciados y viudos de entre 20 y 24 años, con enfermedades crónicas como migrañas o epilepsia que tienen consecuencias incapacitantes. Los mayores de 45 años con algunas de estas características también son considerados como población de riesgo.

Capítulo aparte merece, según el Homo, el aumento en los casos de autolesiones, una de las manifestaciones asociadas a ideación suicida o intentos de suicidio (Ver Para saber más). De hecho, según cifras del Programa Entorno Escolar Protector de Medellín, entre 2020 y 2021 se presentaron 840 ideaciones suicidas, 336 intentos suicidas y 24 suicidios dentro de la población escolar.

Busque ayuda

La principal alerta para los especialistas, tal como lo advierten Guzmán y Uribe, es que alguien manifieste deseos de morirse o de hacerse daño pues, contrario a lo que dicen los mitos populares, el 90% de las personas que tienen intenciones lo manifiestan por algún medio. También es motivo de atención urgente que las personas afectadas reflejen una tristeza inmotivada y constante, así como un llanto sin causa.

Los cambios de comportamiento que derivan en aislamiento, así como las modificaciones abruptas en patrones de sueño, alimentación y relaciones interpersonales también merecen especial seguimiento.

“Otras manifestaciones que requieren atención son las personas que dicen que deben ‘organizar sus cosas’ a través de testamentos o regalos. También hay que estar atentos si la persona comienza a indagar o a comprar cosas como venenos, cuchillas o cuerdas, elementos que normalmente no adquirirían”, agregó Uribe.

Ante estos comportamientos, lo prioritario que se debe hacer es preguntarle directamente al afectado sobre cómo se siente, sobre si ha pensado quitarse la vida, y sobre si tiene formas de hacerlo. Se debe escuchar sus respuesta sin prejuzgarlo y sin emitir juicios morales o religiosos sobre sus pensamientos.

“La gente piensa que si uno le pregunta a esa persona que tiene ese pensamiento antes lo está incentivando y eso es falso. El que esa persona pueda expresarse con tranquilidad puede ayudarle mucho”, dijo la directiva. El otro asunto esencial es conseguir ayuda de un profesional médico especializado en salud mental como un psicólogo o un psiquiatra ya sea de forma particular, de las EPS o a través de las líneas de atención que aquí reseñamos.

Infográfico
Cristian Álvarez Balbín

Periodista de la Universidad de Antioquia. Al igual que Joe Sacco, yo también entiendo el periodismo como el primer escalón de la historia.

Te puede interesar

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter