Que la arquitectura está llamada a trascender la construcción de edificios y llegar a mejorar las ciudades, fue el mensaje que dejó el congreso Arquitectura: territorio y ciudad, organizado por el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam), de Eafit, y la revista Arquine, evento que analizó diversas experiencias latinoamericanas entre el jueves y ayer en el Museo de Arte Moderno de Medellín.
Alejandro Echeverri, director de Urbam, y Miquel Adriá, director de Arquine, debatieron sobre la importancia de generar estrategias desde la arquitectura en la transformación de la ciudad.
“Son necesarias unas tácticas mucho más locales, más de acupuntura urbana, que refuercen esas estrategias que son más generales, y que tienen que ver con movilidad, transporte, infraestructuras culturales, que de algún modo detonan la transformación de la ciudad”, explicó el director de Arquine.
Entre los expertos participantes del congreso, la mexicana Gabriela Etchegaray explicó cómo la arquitectura tiene injerencia en el territorio y la ciudad. “Lo que este campo del conocimiento puede aportar en este discurso de la transformación de la urbe, radica en concientizarnos en cómo los factores que involucran a la ciudad son mayores y más complejos entre lo político, lo administrativo, lo económico, lo social y lo cultural”, señaló.
El también mexicano Jorge Ambrosi anotó que es responsabilidad de los arquitectos asignar valores y principios dentro de la arquitectura, porque a partir de estos se construye la visión de la ciudad, entendiendo la expresión arquitectónica como un lenguaje que puede ser transmitido.
Para Andrea Griborio, directora editorial de Arquine, la educación y la información son temas clave para hablar de la ciudad que se quiere y así poder construirla.
Al cierre del evento se realizó una mesa de discusión alrededor de los conceptos de los recursos y el territorio, que contó con la participación de Sebastián Bustamante, de Urbam y Horacio Valencia, de EPM, con la moderación de Alejandro Echeverri y Miquel Adriá.