Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Así avanzan Pacífico 1 y 2 de las Autopistas de la Prosperidad

En recorrido por estas dos concesiones, se observan trabajos iniciales en túneles, puentes y explanaciones.

  • Obras en Pacífico 2FOTO Edwin Bustamante
    Obras en Pacífico 2
    FOTO Edwin Bustamante
  • Túnel en Primavera-Peaje de contrato anterior a Pacífico 1.
    Túnel en Primavera-Peaje de contrato anterior a Pacífico 1.
  • Obra del túnel de Sinifaná.
    Obra del túnel de Sinifaná.
12 de febrero de 2017
bookmark

Con el arranque de obras claves como el túnel (1,3 kilómetros) y el puente de la Sinifaná (280 metros), en Pacífico 1; y vía en doble calzada, el puente sobre el río Cartama y el túnel y puente Mulatos, en Pacífico 2, ya se van viendo frentes de trabajo en dos de las más importantes concesiones de las Autopistas de la Prosperidad.

Se trata de los trayectos Primavera-Camilo C-Bolombolo y de Bolombolo-La Pintada, que darán salida desde Medellín al Suroeste antioqueño y hacia el Eje Cafetero y occidente del país.

El movimiento de volquetas y presencia de operarios es más notorio en Pacífico 2, donde hay más frentes de obra abiertos, según lo pudo constatar EL COLOMBIANO.

Sin embargo, una vez entregado el tramo en doble calzada de 4 km (Primavera-Peaje) y resuelto el despeje del derrumbe de La Huesera (Amagá), la Concesionaria Vial del Pacífico, que tiene a su cargo Pacífico 1, ya montó su primer campamento en Sinifaná.

Este será un año clave de arranque y de las obras en las concesiones en Antioquia, según lo señalan la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos (SAI).

Las obras en Pacífico 1

Desde octubre pasado, el concesionario de Pacífico 1 inició el proceso de operación y mantenimiento entre Ancón sur y el sector de Cuatro Palos (18 km), donde un contrato anterior a la concesión permitió construir una doble calzada de 4 kilómetros; 6 viaductos (2 de 250 metros; 2 de 90m; y dos de 80 m); 2 túneles (1 de 123 metros y uno de 113 m); estabilización de taludes en una longitud de 3 km y muros de concreto reforzado en 1,2 km.

La inversión del Gobierno en ese tramo alcanzó los $202 mil millones.

En el mismo octubre, inició la construcción, mantenimiento y operación de 32,2 km Cuatro Palos-Bolombolo.

Por estos días, explicó el ingeniero Fernando Villalba Feliu, director de obra del Consorcio Constructor Pacífico 1, las actividades de campo se encuentran en marcha en la denominada Unidad Funcional 1, entre Bolombolo y el sector de Puerto Escondido, y consisten en labores previas a la construcción de los puentes, así mismo se realiza cerramiento, como preparación de terreno de cara a las primeras excavaciones que se dan en zonas sobre la quebrada Sinifaná, para la construcción de dos de los puentes más representativos con longitudes de 280 y 240 metros, respectivamente.

La construcción de esta Unidad Funcional, agregó, está prevista para los próximos tres años, y destacó 33 puentes, el túnel de Sinifaná, y el intercambiador de la Sinifaná.

El proyecto contará con 3 intercambiadores viales de tipo desnivel; uno en Camilo C, Titiribí y Sinifaná.

En materia de gestión de predios, a la fecha, informó Villalba Feliu, el proyecto Pacífico 1, ha logrado liberar el 77,16 por ciento de la longitud total del proyecto.

Ferney Rodas, de la Asociación de Comerciantes del corregimiento de Bolombolo (Venecia) pidió a la concesión mantener el tráfico vehicular por el puente sobre el río Cauca y valoró Rodas que hayan enganchado en las obras de la concesión a personas de la localidad.

Así avanza Pacífico 2

El ritmo es fuerte en los frentes de obra en Pacífico 2, donde por estos días el sol es implacable. En una de las pausas del mediodía, los obreros buscan la sombra de los árboles para el almuerzo y rehidratarse para completar la jornada.

Luis Martínez, uno de los operarios, dijo que su vida ha sido el rebusque. Actualmente vive en La Pintada con su esposa y sus hijos y al ver el carro de EL COLOMBIANO señaló que fue mucho los periódicos que vendió en sus años de juventud en Bello, con lo que se pudo costear su bachillerato. Agradeció poder hacer parte de estas obras.

Voceros de la Concesión La Pintada informaron que las obras de construcción iniciaron en agosto pasado en los tramos La Pintada - Puente Iglesias (Unidad Funcional 1) y Puente Iglesias - Túnel Mulatos (Unidad Funcional 2).

Los frentes de obra están ubicados principalmente en: Km 0+115, Km 3+900, KM 4+100, Km 8+500, Km 8+600, Km 9+040, Km 11+000, Km 24+600, en dirección La Pintada Bolombolo.

Agregó la concesión que el objetivo es comenzar obras en las Unidades faltantes (3 y 4), este primer semestre del año.

Sobre la adquisición de predios, los voceros informaron que se cuenta actualmente con un 84 por ciento de los predios liberados.

Destacó la concesión que en el marco del contrato también le corresponde la vía actual entre La Pintada-Santa Bárbara-Primavera, en la cual ya concluyó las labores de repavimentación y faltan obras de adecuación de bermas en algunos kilómetros.

Hernán Saldarriaga, presidente del Encuentro de Dirigentes del Suroeste, percibe más avances en Pacífico 2 que en Pacífico 1.

El alcalde de Valparaíso, Sergio Ceballos, dijo que indiscutiblemente la doble calzada será la transformación de esta región por su impacto social y económico. Además, el ahorro en tiempo en los desplazamientos hasta Medellín.

Hoy, dijo, por la vía del Alto de Minas, el trayecto entre Valparaíso y la capital antioqueña es de casi tres horas o más cuando hay obras y alto tráfico de tractomulas.

Por la doble calzada, cuando esté finalizada, se ahorrarán una hora.

Factor de cambio

Un estudio de las Universidades de Antioquia y Bolivariana para la Gobernación, en 2015, sobre las implicaciones sociales y económicas de las Autopistas de la Prosperidad en Antioquia determinó que constituyen un factor de cambio con efectos directos en el desarrollo y la competitividad.

Los municipios con mayor posibilidad para el aprovechamiento de los beneficios generados en la fase de construcción serán los que se encuentran en el área de influencia directa del trazado. Son 36 en el departamento.

En el Suroeste, Pacífico 1 tendrá influencia directa sobre Amagá (11 km), Titiribí (12,8 km), Venecia (6,1 km) y Caldas (1,6)

La influencia de Pacífico 2 será sobre Venecia (2,9 km), Tarso (13,5 km), Jericó (14,6 km), Támesis (6,1 km), La Pintada (3,2 km) y Valparaíso (300 metros).

Entre tanto, Pacífico 3 tendrá influencia directa sobre La Pintada (8,8 km), Valparaíso (11,7 km) y Caramanta (11,1 km).

El Encuentro de Dirigentes del Suroeste, los alcaldes y líderes de la región, con apoyo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Gobernación, ya han analizado ese impacto positivo, por lo que su respuesta ha sido la promoción de las provincias, con miras a hacer una gestión conjunta del desarrollo.

Diego Restrepo Guerra, alcalde de Concordia, habló de la necesidad de combatir juntos problemas como el microtráfico y gestionar proyectos en servicios públicos, sin olvidar su gran producto histórico: el café.

El estudio de la U. de A y de la UPB señaló que “una caída del 20 por ciento en los tiempos de desplazamiento de los municipios entre y con los principales nodos de comercio, aumentará el comercio interno en una proporción cercana al 5 por ciento.

Pero también advirtió sobre riesgos como la especulación de tierras y la presión sobre la vivienda y los servicios públicos en la fase de construcción de los proyectos.

Es de esperar, señaló el mismo estudio, que en el Suroeste, la zona conformada por Támesis, Jericó, Valparaíso y Tarso adquirirá ventajas de localización que no poseía al reducir su distancia respecto a Manizales y Pereira.

La investigación arrojó que los ingresos resultantes de las transacciones económicas durante la fase de construcción alcanzarán una cifra superior a los 14 billones de pesos.

Los municipios antioqueños del área de influencia directa de las Autopistas de la Prosperidad recibirán anualmente, vía impuestos de industria y comercio, ingresos cercanos a los 67.000 millones de pesos.

84 %
de avance registra la gestión predial en Pacífico 2. Y en Pacífico 1 llega al 77,1%.
Infográfico
Así avanzan las concesiones Pacífico 1 y 2 de las Autopistas de la Prosperidad
$3,5
billones es la inversión en
las obras de Pacífico 1 y 2, mientras que en Pacífico 3 será de $1,8 billones.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD