Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Baldor, de visita en las cárceles paisas

Proyecto entre Gobernación y el Inpec puso a estudiar de forma virtual a 140 reclusos de cuatro municipios.

  • El grupo de internos que comenzó a estudiar en la penitenciaría de La Ceja. FOTO CORTESÍA
    El grupo de internos que comenzó a estudiar en la penitenciaría de La Ceja. FOTO CORTESÍA
21 de junio de 2019
bookmark

Mientras usted agarra el periódico o da click en la página web para invertir cinco minutos de su tiempo en leer esta nota en la comodidad de su casa, un preso en una cárcel de Antioquia tiene una tableta en las manos y puede estar terminando una tarea que lo acercará al sueño de ser bachiller y comenzar a planear un futuro mejor.

Esto, luego de la puesta en marcha de un proyecto piloto, único en el país, en el que la Secretaría de Educación de Antioquia comenzó a implementar el bachillerato digital en los centros de reclusión del departamento.

La idea se cristalizó este 2019 y los primeros municipios con internos “primíparos” fueron los de Andes (subregión del suroeste) y Santa Rosa de Osos (norte).

Meses después se unieron los de Ciudad Bolívar y la semana pasada el turno fue para algunos de los presos que están recluidos en el municipio de La Ceja. Por ahora todos son hombres pero el proyecto también contempla iniciar clases virtuales en penitenciarías de mujeres.

Néstor David Restrepo Bonnett, secretario de Educación de Antioquia, resalta que 140 internos hacen parte actualmente del proyecto. La idea es ampliar el radio de acción antes de finalizar 2019 a otros municipios del departamento como Caucasia, Puerto Berrío y Titiribí.

“La secretaría no es quién para entrar a juzgar a la persona por los delitos pero sí es nuestra responsabilidad entregar oportunidades, independiente de la situación que vive cada persona”, contó el funcionario.

Uno de los alumnos es Fabián Esteban Acosta Hincapié, quien recibió la oportunidad de estudiar de forma virtual con disposición. “En este lugar he cambiado y mejorado mi forma de pensar. Voy a sacar mis estudios adelante ya que no pude en el pasado, cuando quizás cometí errores”, dijo.

Modelo para replicar

A pesar de que el Inpec cuenta con programas de formación presencial en las cárceles del país, que los reclusos puedan cursar las clases vía virtual y apoyarse de las nuevas tecnologías es un plus del proyecto que lo ha puesto en el radar de varios departamentos.

Además, porque comenzar la clases no requiere adecuaciones locativas costosas y se aprovechan los espacios que tienen los penales como los centros de cómputo o la dotación de tabletas.

“El programa viene acompañado de un proceso de alfabetización digital que le permite a muchos internos actualizarse en su formación y es otra oportunidad de estar al día”, contó Restrepo Bonnett.

Estas competencias digitales, y el hecho que los internos se motiven a terminar los estudios que por diversos motivos quedaron inconclusos, pueden resultar clave en el proceso de resocialización que se pretende en las cárceles.

“Le estamos entregando a los internos la posibilidad de salir adelante. Pueden hacer las tareas, estudiar para los exámenes y presentar las pruebas de forma virtual y en el tiempo que ellos elijan”, contó Marta Lucía Fehó, directora regional del Inpec.

Planta de profesores

Por el momento la mesa técnica del proyecto cuenta con 16 profesionales que acompañan los procesos formativos y resuelven dudas académicas y técnicas de la plataforma donde estudian.

Los cursos contemplan también que los docentes que acompañan el proceso educativo visiten una, o dos veces al mes, a los internos en el centro penitenciario para evaluar los avances de los alumnos.

“El sueño es poder graduar alumnos en Andes y Ciudad Bolívar al finalizar este 2019, hay algunos que están ad portas porque habían cursado hasta grados avanzados”, declaró la directora regional.

El objetivo de los mentores del proyecto es que la población carcelaria avance en la básica secundaria para que luego pueda acceder a los diferentes programas de formación con los que tiene convenio el Inpec con el Sena.

Muchos de esos proyectos traen para los internos, además de la satisfacción personal y de la formación en tecnología, español y matemáticas, beneficios de reducción en los tiempos de condena que deben pagar entre las rejas.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD