viernes
8 y 2
8 y 2
La inminente adjudicación de un contrato por más de medio billón de pesos, relacionado con la instalación de una serie de equipos electromecánicos en el Túnel del Toyo, tiene al Instituto Nacional de Vías (Invías) en el centro de una controversia.
La participación de una empresa que arrastraría presuntas inconsistencias, tales como haber sido constituida hace menos de un año y reportar una nómina de un solo empleado, hacen parte de los ingredientes de la polémica que hoy embarga al proyecto.
Mientras el Invías argumenta que el proceso aún no ha sido adjudicado y que todavía no se toma ninguna decisión, un informe de consultoría revelado el lunes por Caracol Radio destapó lo que serían varias inconsistencias por las que se pide la intervención de los organismos de control.
A través de un documento de 10 páginas, dirigido al director del Invías, Juan Esteban Gil, y con copia a la Contraloría General de la República y la Procuraduría General de la Nación, una firma consultora identificada como Ceotec arranca alertando que la licitación que estaría por adjudicarse constituye uno de los procesos de su tipo de mayor envergadura en la historia del país.
Pese a que el contrato a firmar sería por más de $516.769 millones, la misiva alerta que tan solo estaría compitiendo en ese proceso un solo proponente, identificado como el Consorcio Antioquia Al Mar, compuesto por las empresas Disico S.A., Infraestructuras Comsa Colombia S.A.S. e Ingeniería y Telemática G&C S.A.S.
En el caso del segundo integrante del consorcio (que tiene una participación del 33% de las acciones), el informe señala que, de acuerdo con su matrícula mercantil, se trataría de una empresa matriculada el 29 de diciembre de 2020, con un capital suscrito por $100 millones.
“Esa misma empresa reporta solo un empleado, que es el propio representante legal, y el mismo no cumple con las exigencias legales referentes al pago de los compromisos de seguridad social en pensiones, ARL y cajas de compensación, requisito exigido por la legislación colombiana para poder presentar oferta”, agrega el documento elaborado por Ceotec.
La investigación continúa con más señalamientos y asegura que la experiencia acreditada por ese único oferente correspondería a trabajos cuyo objeto sería problemático de vincular con el objeto descrito en la licitación.
“(...) Resultaría inexplicable que una compañía creada hace un año, con un capital sin pagar de 100 millones y con una experiencia que no corresponde con las actividades a ejecutar en desarrollo del contrato, resulte favorecida con la adjudicación”, critica la misiva, que aparece firmada por el director ejecutivo de Ceotec, Camilo Torres Camargo.
Tras ser consultado por este tema, el Invías emitió un pronunciamiento público en el que insistió que la licitación aún no ha sido adjudicada y que el equipo jurídico de la entidad aún está evaluando las ofertas presentadas.
“Durante la licitación se atendieron 150 observaciones, siguiendo así el debido proceso”, aparece en el comunicado del instituto, en el que se precisa además que tras revisar las propuestas la entidad estaría lista para publicar un informe final de evaluación y llevar a cabo la audiencia de adjudicación respectiva.
Este diario también buscó ponerse en contacto telefónico con las empresas integrantes del consorcio cuestionado, incluyendo a Infraestructuras Comsa Colombia, pero hasta el cierre de esta edición no se obtuvo ninguna respuesta en sus números.
El Túnel del Toyo, también conocido como el Guillermo Gaviria Echeverri, es una de las obras de infraestructura más importantes que se construyen en Antioquia. Con una longitud de 39,5 kilómetros, la megaestructura conectará a las autopistas de cuarta generación Mar 1 y Mar 2, que unirán a Medellín y el centro del país con el golfo de Urabá.
Con corte a noviembre pasado, la obra acumulaba un avance general del 73%
Comunicador social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, especializado en la investigación de temáticas locales. También cubro temas relacionados con salud, historia y ciencia.