Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Tanto hueco en Medellín y la mitad de la maquinaria varada en un patio?

Trabajadores oficiales de obras públicas aseguran que aunque hay presupuesto no se hacen reparaciones.

  • Así se observaba ayer la planta La Iguaná, de la Secretaría de Infraestructura (imágenes tomadas desde un edificio aledaño). FOTOS Esneyder Gutiérrez
    Así se observaba ayer la planta La Iguaná, de la Secretaría de Infraestructura (imágenes tomadas desde un edificio aledaño). FOTOS Esneyder Gutiérrez
  • ¿Tanto hueco en Medellín y la mitad de la maquinaria varada en un patio?
14 de septiembre de 2022
bookmark

Los trabajadores oficiales encargados, entre otras cosas, del mantenimiento de las vías de la ciudad hicieron una alerta porque aseguran que gran parte de la maquinaria pesada que necesitan para cumplir su labor, como volquetas o retroexcavadoras, está varada, alguna desde hace varios meses, sin que se ejecute un plan para su reparación.

Varios empleados le contaron a EL COLOMBIANO que la situación es preocupante porque aunque existe el presupuesto anual para el mantenimiento y la reparación de dicha maquinaria, no ven que este se ejecute.

Algunos dijeron que hay vehículos que llevan hasta seis meses sin que puedan sacarlos a las calles y otros manifestaron que esto es un despropósito si se tiene en cuenta que en los últimos años la maquinaria obsoleta que poseían ha sido renovada y tiene vida útil por delante.

Quienes denuncian este hecho también afirmaron que la maquinaria varada está en la planta La Iguaná, el enorme parqueadero que la Secretaría de Infraestructura Física de Medellín tiene en cercanías de la Universidad Luis Amigó. Desde un edificio aledaño, este diario pudo ver que, en efecto, hay varios de estos vehículos estacionados, algunos de ellos con las llantas pinchadas, otros en aparente buen estado, pero unos más con síntomas de deterioro.

Si bien, no fue posible confirmar el estado de cada vehículo, los trabajadores explicaron que llevan tiempo recibiendo excusas cuando preguntan por la reparación de la maquinaria y les duele que, en muchos casos, se trata de fallas que podrían resolverse con facilidad.

“Nos dicen que no hay con qué reparar, lo que nos parece raro porque tenemos entendido que son más de $2.000 millones anuales para reparación y mantenimiento de la maquinaria”, afirmó uno de los empleados. Su relato fue ratificado por lo menos por otras cuatro personas que conversaron sobre el tema y que no se atreven a denunciar de frente por miedo.

¿Solo 5 volquetas buenas?

No obstante, desde la Alcaldía de Medellín contradijeron las versiones entregadas por los trabajadores y aseguraron que en este momento la Secretaría de Infraestructura no tiene vehículos varados.

Asimismo, explicaron que han hecho “un trabajo juicioso en términos administrativos para optimizar y mejorar las condiciones de la maquinaria”, lo que ha incluido dar de baja alguna que recibieron en 2020 y cuya reparación era inviable técnica y económicamente.

Respecto al presupuesto para mantenimiento y reparación de los equipos pesados, la Alcaldía indicó que en la actual vigencia han invertido $3.019 millones ($541 millones en 2020; $579 millones en 2021; y $1.899 en 2022, incluido lo que está en adjudicación).

Pero, en medio del miedo, las fuentes consultadas para este artículo dijeron lo contrario y hablaron en contextos aislados, pues muchos no querían ni siquiera que sus compañeros supieran que estaban denunciando la situación.

Explicaron que son tres frentes importantes de trabajo a los que pertenecen: el de reparación de vías, el de pavimentos y el de cobertura, y cada uno tiene su maquinaria. “Los encargados de arreglar las vías tienen si mucho cinco volquetas que funcionan. En caso de que haya una emergencia hay que arrancar con esas cinco, pero muchas veces apoyan de otras áreas. Si no, no daríamos abasto”, expresó otro de los trabajadores.

La contundencia de sus palabras se demuestra en la ocurrencia de emergencias como la que se presentó la semana pasada en San Antonio de Prado por las fuertes lluvias. Desde allí, inclusive, algunos obreros ratificaron que más de la mitad de la maquinaria amarilla estaba varada en el patio de La Iguaná.

Pero la Alcaldía aclaró que desde 2020 han procurado tener siempre los contratos requeridos para garantizar el buen estado y funcionamiento de equipos y maquinaria, “no solo para beneficio de la ciudad, sino además para garantizar los elementos de trabajo de la sección de trabajadores oficiales con los que cuenta la Secretaría de Infraestructura”. Agregaron que por ello se han adaptado a cambios en la normativa y a la actualización de los lineamientos de Colombia Compra Eficiente.

Y mientras que en La Alpujarra, en especial el alcalde Daniel Quintero, a veces sienten que visibilizar estas situaciones son ataques a la administración, los mismos trabajadores dicen que es un hecho que no concuerda con los retos que deja el estado de las vías.

Recordaron que solo el fin de semana pasado un grupo de ciudadanos salió a las calles con pala y cemento a tapar huecos en algunas zonas. Y en un recorrido por el Centro de la ciudad, el pasado lunes, periodistas de este medio evidenciaron que en la zona hay aberturas tapadas con piedras, pavimento con depresiones por causa del uso y adoquines flojos que podrían ser trampas letales. Aunque 1.570 huecos han sido tapados en la zona en lo que va de esta administración, parece que no es suficiente. Quejas al respecto también se han hecho desde otras comunas y corregimientos.

Por su lado, los trabajadores de obras públicas coincidieron en que ha sucedido que, teniendo la maquinaria propia en el patio, se contraten vehículos pesados con terceros, y dijeron que ha habido veces en las que los obreros no salen de la planta por la falta de equipos para desarrollar sus tareas. “Somos unos 270 trabajadores oficiales, casi todos llevamos más de 20 años en este empleo. Muchas veces sentimos que nos quieren jubilar ya”, puntualizó uno de ellos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida